El ACR Velo de la Novia: Un Paso Clave para el Turismo Sostenible en Ucayali

El ministro del Ambiente, Juan Carlos Castro, anunció recientemente que su sector está trabajando en conjunto con el Gobierno Regional de Ucayali para concretar la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Velo de la Novia. Esta iniciativa tiene como objetivo potenciar el turismo sostenible en la región y reforzar los compromisos internacionales del Perú en materia de conservación de ecosistemas.

Turismo sostenible y desarrollo económico

El ACR Velo de la Novia, ubicado en una de las zonas más emblemáticas de Ucayali, busca ser un modelo de turismo sostenible que contribuya al desarrollo económico local. Según el ministro Castro, es posible equilibrar la conservación ambiental con el desarrollo económico de la región, permitiendo que las poblaciones cercanas se beneficien con emprendimientos ecoamigables y servicios turísticos responsables.

La creación del ACR generará oportunidades para los habitantes de la zona, en especial para las comunidades nativas, que podrán desarrollar actividades como el ecoturismo, la artesanía y la prestación de servicios de guiado. Esta estrategia busca fortalecer la economía de las poblaciones locales sin comprometer la biodiversidad de la región.

Coordinación interinstitucional para la conservación

Durante una reunión con el Gobierno Regional de Ucayali, el jefe del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), José Carlos Nieto, destacó el trabajo conjunto entre el gobierno regional y su institución. En el encuentro, el gobernador Manuel Gambini entregó el expediente técnico del ACR Velo de la Novia, marcando el inicio de la etapa final para su establecimiento oficial. Esta acción contribuirá no solo a la conservación del área protegida, sino también al fortalecimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor, un ecosistema clave para la biodiversidad amazónica.

Importancia ecológica del ACR Velo de la Novia

El establecimiento del ACR Velo de la Novia permitirá la protección de importantes ecorregiones como los Bosques Húmedos del Ucayali, las Yungas Peruanas y los Bosques Inundables del Río Amazonas. Estas áreas albergan una gran biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales para las comunidades locales, especialmente para la comunidad nativa Yamino.

El proceso de elaboración del expediente técnico ha involucrado una estrecha coordinación entre autoridades nacionales y regionales, así como la participación del sector privado y comunidades locales de la provincia de Padre Abad. Esta colaboración refuerza la importancia de un enfoque inclusivo en la conservación de los ecosistemas amazónicos.

Fortalecimiento de la labor de los guardaparques

En el marco de este esfuerzo de conservación, el ministro del Ambiente entregó indumentaria especializada a los guardaparques que trabajan en el Parque Nacional Sierra del Divisor, el Parque Nacional Alto Purús, la Reserva Comunal El Sira y la Reserva Comunal Purús. Este equipamiento permitirá mejorar las condiciones de trabajo y reforzar la seguridad del personal encargado de la vigilancia, el control y el monitoreo de la biodiversidad en estas áreas protegidas.

Proyecto “Paisajes Amazónicos Vivos”

Además, se presentó el proyecto “Paisajes Amazónicos Vivos en la Reserva Comunal El Sira”, una iniciativa que busca mejorar la calidad de vida de las comunidades que habitan en este ecosistema. Este proyecto forma parte de una estrategia más amplia que aspira a conservar cinco millones de hectáreas de ecosistemas amazónicos a través de un modelo de cogestión con el Estado peruano. Su impacto alcanzará a 19 pueblos indígenas ubicados en 10 reservas comunales, asegurando un enfoque integral en la protección del Amazonas.

Un compromiso con el futuro

La creación del ACR Velo de la Novia representa un avance significativo en la conservación de la biodiversidad peruana y el desarrollo sostenible de Ucayali. A través de una gestión eficiente y coordinada, este nuevo espacio protegido no solo resguardará los recursos naturales, sino que también fomentará un modelo de desarrollo económico basado en el respeto y el aprovechamiento responsable de los ecosistemas.

El compromiso del Gobierno Regional de Ucayali y del Ministerio del Ambiente con esta iniciativa refuerza la importancia de las áreas naturales protegidas como herramientas clave para la sostenibilidad ambiental y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades amazónicas. Con el ACR Velo de la Novia, Ucayali se perfila como un destino turístico sostenible y un ejemplo de armonía entre conservación y desarrollo.