El Ministerio del Ambiente (Minam) sigue fortaleciendo su compromiso con la conservación ambiental en la región San Martín. En este contexto, brinda asistencia técnica a la Municipalidad Distrital de Elías Soplin Vargas para la implementación de estrategias de conservación ligadas al turismo sostenible en la naciente del río Tío Yacu.
Para consolidar este esfuerzo, se firmará un acuerdo que permitirá la aplicación del Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (Merese) en la modalidad de Turismo y Recreación. Este acuerdo será inscrito en el Registro Único del Minam, garantizando su reconocimiento y cumplimiento legal. Este será el segundo proyecto de su tipo en el país, siguiendo el exitoso modelo de conservación implementado en la catarata Ahuashiyacu, también en San Martín.
Un esfuerzo conjunto por la conservación
El director general de Economía y Financiamiento Ambiental del Minam, Elvis García, destacó que para hacer realidad esta iniciativa se está coordinando con el Gobierno Regional de San Martín y la Autoridad Regional Ambiental. En una reunión celebrada el pasado 12 de febrero, participaron representantes de la Municipalidad Provincial de Rioja y la comuna de Elías Soplin Vargas, reafirmando su compromiso con la conservación de los ecosistemas locales.
Centro Turístico Tío Yacu: Naturaleza y Desarrollo Sostenible
El Centro Turístico Tío Yacu está ubicado dentro de la zona de conservación y recuperación de ecosistemas de la naciente del Río Negro. La implementación del Merese Tío Yacu representa un modelo innovador de gestión ambiental a nivel local, promoviendo la participación de las autoridades y comunidades en la protección de los ecosistemas.
El impacto de este proyecto no solo favorecerá a la biodiversidad, sino que también beneficiará a más de 200 mil turistas al año, tanto nacionales como extranjeros. Esta afluencia turística contribuirá a dinamizar la economía local, generando ingresos sostenibles a largo plazo.
Garantizando recursos para la conservación
El Minam ha venido promoviendo activamente estos mecanismos en todo el país, con el objetivo de asegurar financiamiento para la conservación y protección de los ecosistemas, beneficiando a la población local. Elvis García señaló que se continuará trabajando con las autoridades locales y la sociedad civil para consolidar el acuerdo Merese, en conformidad con la Ley n.º 30215, la cual impulsa estos mecanismos de conservación.
Los recursos obtenidos a través del Merese serán destinados a la conservación de la cuenca alta donde nace el río Tío Yacu. Esto garantizará la protección de los recursos hídricos y la biodiversidad de la región, asegurando un desarrollo sostenible y equilibrado.
San Martín, líder en la implementación de Merese
La región San Martín es pionera en la aplicación de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos a nivel nacional. Hasta la fecha, ha logrado intervenir y conservar aproximadamente 2,200 hectáreas de ecosistemas, con una proyección de alcanzar más de 24,000 hectáreas para el año 2027.
Actualmente, San Martín cuenta con cuatro iniciativas Merese implementadas:
- Tres dirigidas a la regulación hídrica, a cargo de las EPS Rioja, EPS Moyobamba y la Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado San Martín.
- Una cuarta iniciativa enfocada en turismo y recreación, aplicada en la catarata Ahuashiyacu de la ACR Cordillera Escalera.
Con la incorporación del Merese Tío Yacu, se refuerza la posición de la región como líder en la implementación de estrategias sostenibles para la conservación del medio ambiente.
El acuerdo para implementar el Merese Tío Yacu representa un gran avance en la conservación de los recursos naturales de San Martín. No solo fortalecerá la protección de los ecosistemas, sino que también fomentará un modelo de desarrollo sostenible basado en el turismo responsable.
El compromiso del Minam, las autoridades locales y la comunidad es clave para garantizar el éxito de esta iniciativa. Con mecanismos como el Merese, se refuerza la importancia de la conservación ambiental como un pilar para el crecimiento económico y el bienestar de las futuras generaciones.
San Martín sigue marcando el camino en la protección de sus ecosistemas, demostrando que es posible un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad.