HDT 87: El deterioro de la calidad del aire
Marcelo Korc, PhD. Asesor regional en control de la contaminación del aire, Diciembre 2002.
English version: HDT 87: The deterioration of air quality
1. La calidad del aire
Estimaciones recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), indican que más de 100 millones de personas en América Latina y el Caribe, están expuestas a la contaminación del aire en exteriores, cuyas cantidades exceden los valores guía recomendados por la OMS.
Este organismo calcula que en la región de América Latina y el Caribe, aproximadamente, 400 mil personas mueren al año por exposición a partículas. En el Perú, las enfermedades del aparato respiratorio son la primera causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de cinco años atendidos en consultas externas. Se estima que, aproximadamente, el 60% de la carga de enfermedades del aparato respiratorio está asociada a la contaminación del aire (WHO, World Health Organization, 1997).
En el Perú la calidad del aire en exteriores se ha deteriorado a lo largo de los últimos años. Entre las principales causas tenemos: el crecimiento explosivo de la población, la falta de planificación urbana, el uso de tecnologías antiguas en las industrias y el aumento del número de vehículos automotores en circulación, (especialmente con motores Diesel antiguos y con inadecuado mantenimiento). Con respecto a la población, Lima creció de 1,8 millones de habitantes en 1960 a 7,5 millones en el año 2000 (Cuánto, 2000), (ver figura Nº 2.1).
En cuanto al parque de vehículos automotores en circulación, éste se incrementó, aproximadamente, de 320 mil en 1980 a 720 mil unidades en 1998 (CIDATT, 1998), (ver figura Nº 2.2).
Asimismo, las estadísticas señalan que el consumo de Diesel en el Perú aumentó de 11 900 miles de barriles en el año de 1990 a 21 200 miles de barriles en el año 1999. Cabe destacar que el consumo de gasolina con plomo se ha reducido en los últimos años. Sin embargo, cerca del 55% del consumo total de gasolina sigue correspondiendo a gasolina con plomo (MEM, 1999), (ver figura Nº 2.3).
Adicionalmente, en algunos casos las industrias utilizan tecnologías antiguas. Por ejemplo, la fundición de cobre en Ilo sólo controla 30% de las emisiones de dióxido de Azufre (Asociación Comité de Manejo Ambiental-Ilo, 1998). Finalmente, cabe destacar el problema de la contaminación de aire en interiores, especialmente, por las condiciones de vivienda y de trabajo existentes en el Perú. Algunos de los principales problemas en este terreno son la presencia de humo de tabaco en el ambiente, el uso de biomasa para la cocción de alimentos y para la calefacción, el “síndrome del edificio enfermo” 1, y el uso indiscriminado de productos químicos. Lamentablemente, no se han publicado estudios en los que se cuantifique el impacto de estos problemas.
- Las cifras sobre la contaminación del aire en exteriores.
Los problemas más comunes de contaminación del aire en exteriores en los grandes centros urbanos del Perú, son causados por la elevada concentración de: partículas, dióxido de nitrógeno y, probablemente, monóxido de carbono. En Lima, los promedios anuales de las concentraciones de partículas totales en suspensión y de dióxido de nitrógeno que se ha medido en la estación fija del edificio de CONACO 2, superan significativamente la norma para partículas totales en suspensión de varios países de América – Latina, de 75 microgramos por metro cúbico (Korc, Farías y Cerda, 2000) 3, así como la norma nacional para dióxido de nitrógeno, de 100 microgramos por metro cúbico 4. Lamentablemente, en la estación CONACO no se mide las concentraciones de monóxido de carbono.
Por ejemplo, entre 1996 y 1999, las concentraciones anuales de partículas totales en suspensión estuvieron entre 230 y 280 microgramos por metro cúbico, y las concentraciones anuales de dióxido de nitrógeno, entre 150 y 250 microgramos por metro cúbico. Además, se ha observado un incremento en las concentraciones de dióxido de azufre y un decrecimiento en las de plomo 5 (ver figura Nº 2.5). Mediciones puntuales hechas por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) en 1999 (INEI, 2000), indican que las máximas concentraciones promedio en un muestreo de 24 horas de material particulado igual o menor a 10 micrómetros de diámetro nominal (PM10), superan significativamente la norma nacional, que fija como límite 150 microgramos por metro cúbico.
Un estudio de diagnóstico de la Cuenca Atmosférica de Lima y Callao realizado en el año 2000 investigó la distribución espacial de las concentraciones de partículas, dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre y ozono (Swisscontact y DIGESA, 2001). Los resultados de este estudio indican que los contaminantes son transportados hacia el norte y el este de la ciudad, siguiendo el patrón de vientos dominante. Además, los contaminantes tienden a acumularse en las microcuencas del río Chillón y del río Rímac, en La Molina y en San Juan de Lurigancho, debido a la existencia de una inversión térmica permanente de una altura promedio de 500 m.s.n.m., y porque los vientos son atrapados o desviados de su curso natural por los cerros y montañas (ver figura Nº 2.6).
En Arequipa, las máximas concentraciones de partículas en suspensión y dióxido de nitrógeno, (para un tiempo promedio de muestreo de 24 horas, medidas en el centro histórico de la ciudad), sobrepasan lo establecido en las normas de varios países de América Latina: 200 microgramos por metro cúbico para partículas totales en suspensión, y entre 100 y 200 microgramos por metro cúbico para dióxido de nitrógeno (Korc, Farías y Cerda, 2000 y Cáceres Deza, 1998) 6. Estudios puntuales de la DIGESA indican que en Cusco, Iquitos y Tacna las máximas concentraciones de partículas totales en suspensión para un tiempo promedio de muestreo de 24 horas también sobrepasan los 200 microgramos por metro cúbico (INEI, 2000).
En pequeños centros urbanos con unidades minero-metalúrgicas, como Ilo y La Oroya, los principales problemas de contaminación del aire son las altas concentraciones de dióxido de azufre y partículas que contienen altas cantidades de metales pesados como cadmio, zinc y plomo. Por ejemplo, en Ilo se ha medido en una hora concentraciones de dióxido de azufre que supera regularmente los 2 000 microgramos por metro cúbico (Asociación Comité de Manejo Ambiental-Ilo, 2000), cifra significativamente por encima de las directivas de la Unión Europea, de 350 microgramos por metro cúbico (Korc, Farías y Cerda, 2000).
Cerca de las vías con alto volumen de vehículos automotores en circulación, también se puede encontrar elevadas concentraciones de compuestos orgánicos volátiles, plomo, monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Lamentablemente, no se ha realizado estudios al respecto.
- Iniciativas para la calidad del aire en exteriores.
Se puede afirmar que en los últimos años se han hecho esfuerzos para implementar programas de mejoramiento de la calidad del aire en exteriores en el Perú. En 1993, el Ministerio de Energía y Minas estableció el Reglamento de Medio Ambiente para las Actividades Mineras (Decreto Supremo N° 016-93-EM) y de Hidrocarburos (Decreto Supremo N° 046-93-EM), que incluye la ejecución de estudios de impacto ambiental para las fuentes emisoras nuevas, el establecimiento de un programa de adecuación y manejo ambiental para las fuentes emisoras existentes y la fiscalización. El reglamento para las actividades de hidrocarburos también incluye concentraciones máximas aceptables de contaminantes en el aire. En 1996, se aprobaron niveles máximos permisibles de inmisión 7 y emisión provenientes de las unidades minero- metalúrgicas para dióxido de azufre, partículas, plomo y arsénico (Resolución Ministerial N° 315-96-EM/VMM).
En 1997, el Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) estableció el Reglamento de Protección Ambiental para el Desarrollo de Actividades de la Industria Manufacturera (Decreto Supremo N° 019-97-ITINCI, 01.10.97), que incluye la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para las fuentes emisoras nuevas, dependiendo del riesgo ambiental generado por el desarrollo de la actividad industrial; el establecimiento de un programa de adecuación y manejo ambiental para las fuentes emisoras existentes y su fiscalización. El reglamento no incluye límites máximos permisibles de emisión de contaminantes.
Además de lo anterior, a mediados de 1998, el Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción (MTC) dispuso la eliminación total del plomo en la gasolina para el 31 de diciembre de 2004 (Decreto Supremo Nº 019-98-MTC).
Por otra parte, con el establecimiento de la organización y funciones del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), a fines de 1997 (Decreto Supremo N° 048-97-PCM) y la falta de normativa nacional sobre la calidad ambiental, en noviembre de 1998 se aprobó el anteproyecto de Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles (Decreto Supremo N° 044-98-PCM), cuyo programa anual debe ser coordinado por el CONAM y aprobado por el Comité Ambiental Transectorial (CAT). A principios de 1999, se creó el Grupo de Estudio Técnico Ambiental (GESTA) de Aire (Resolución Presidencial N° 025-99) con el objetivo de plantear el anteproyecto de norma para el establecimiento de los estándares nacionales de calidad del aire. Estos estándares han sido aprobados mediante decreto supremo el 24 de junio de 2001 (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM).
A fines de 1998, se creó el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao (Resolución Suprema N° 768-98-PCM), en el marco de la Iniciativa de Aire Limpio en Ciudades de América Latina (IAL-CAL) organizada por el Banco Mundial, con el propósito de proponer medidas que permitan mitigar y prevenir los efectos adversos de la contaminación del aire en el ambiente y la salud de la población en Lima y Callao. Actualmente, el comité viene elaborando un Plan Integral de Saneamiento Atmosférico para Lima y Callao y con el apoyo de la cooperación suiza, ha diseñado una red de monitoreo de la calidad del aire para ambas provincias (Tamayo y Pedroza, 2000).
Además, el programa anual 2000 para estándares de calidad ambiental, ha trabajado en la creación de 13 GESTA Zonales de Aire.
En julio de 2001, el MTC publicó el Reglamento Nacional de Tránsito (Decreto Supremo N° 033-2001-MTC) y el Reglamento Nacional de Vehículos (Decreto Supremo N° 034-2001-MTC). Estos reglamentos incluyen el programa de revisiones técnicas de vehículos automotores, la homologación de vehículos y las sanciones para los vehículos que estén por encima de los límites máximos permisibles de emisiones contaminantes para vehículos en circulación que serán determinados en el futuro.
En pequeños centros urbanos con unidades minero-metalúrgicas también se han tomado medidas de acción. Por ejemplo, en 1998 la Asociación Comité de Manejo Ambiental de Ilo puso en ejecución el proyecto “Ilo: Aire Limpio”. Este proyecto implementó una red de monitoreo de la calidad del aire con el apoyo de la OMS, el Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales y DIGESA; asimismo, en marzo de 2001 aprobó un plan de contingencia mediante la ordenanza N° 122 (Asociación Comité de Manejo Ambiental de Ilo, 2001).
- Otro problema: el ruido.
El ruido urbano también es un problema ambiental importante en el Perú. En los grandes centros urbanos, la población está cada vez más expuesta al ruido proveniente del tránsito automotor y aéreo, de las actividades de construcción y obras públicas, y del vecindario. Los programas de vigilancia son limitados y se basan principalmente en denuncias hechas por la comunidad.
En julio de 2001, el MTC publicó los límites máximos permisibles para las emisiones sonoras de los vehículos automotores en el Reglamento Nacional de Vehículos (Decreto Supremo N° 034-2001-MTC). Lamentablemente, estos límites máximos permisibles y las ordenanzas municipales existentes no se respetan. Con el objetivo de sensibilizar a la población, en setiembre de 2001, la Policía Nacional del Perú comenzó una iniciativa para evitar que los conductores usen innecesariamente las bocinas. Los efectos causados por el ruido urbano sobre la salud se considera un problema cada vez mayor. Los efectos específicos son la interferencia con la comunicación, la pérdida de audición, el trastorno del sueño, problemas cardiovasculares y psicofisiológicos, la reducción del rendimiento, el malestar y la tensión en las interacciones sociales. (ver figura 2.7).
- Los retos pendientes en pro de la calidad del aire.
En conclusión – fuera de los programas que vienen realizando el Comité de Gestión de la Iniciativa de Aire Limpio para Lima y Callao, el CONAM en la capacitación de los GESTA Zonales de Aire y la Asociación Comité de Manejo Ambiental de Ilo-, las actividades de evaluación, vigilancia y gestión de la calidad del aire en el Perú han sido puntuales y no se han enmarcado en un programa integral que considere factores ambientales, técnicos, económicos y culturales. Las instituciones nacionales y locales carecen de los recursos técnicos y financieros necesarios, los programas de vigilancia son limitados y las actividades de gestión no han sido planificadas y concertadas entre las instituciones nacionales y locales.
Existe la necesidad de fortalecer las instituciones nacionales y locales relacionadas con la vigilancia y la gestión de la calidad del aire, establecer un plan nacional integral con metas claras y publicar las directrices para la elaboración de los planes locales. De acuerdo con el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire 2001 (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM), los GESTA Zonales de Aire deberán preparar y ejecutar los planes locales y el CONAM deberá supervisar la ejecución de los mismos.
Las instituciones nacionales sectoriales deberían fijar lo antes posible los límites máximos permisibles y fiscalizar, en coordinación con los GESTA Zonales de Aire, la aplicación de los mismos. Finalmente, se debería establecer medidas de acción basadas en el mercado, aprovechando el régimen tributario y otros instrumentos económicos para promocionar el desarrollo sostenible.
2. El Clima
Los problemas globales del medio ambiente, como el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono en la estratosfera, también afectan al Perú. 8 Uno de los principales mecanismos para solucionar estos problemas reside en la cooperación internacional por intermedio de convenios, como la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 9 y el Protocolo de Montreal de 1987 sobre las sustancias que agotan la capa de ozono. 10
El CONAM es el punto focal de las actividades que realiza el Perú con respecto al cambio climático. Esta institución ha elaborado un inventario de gases de efecto invernadero tomando como año base 1994 (CONAM, 1997); ha desarrollado trabajos de sensibilización pública a través de publicaciones impresas y una página web en el tema de cambio climático (ver http://www.conam.gob.pe), y la realización de una serie de seminarios y talleres en el tema; ha llevado a cabo investigaciones sobre mitigación y vulnerabilidad al cambio climático con financiamiento del GEF, CC:TRAIN, PNUD, la Cooperación Danesa (DANIDA), y el Comité de Administración de los Recursos del sector hidrocarburos del gobierno de Perú (CAREC), y el apoyo técnico del UNEP-Collaborating Centre on Energy and Environment, que incluyen: estudio de vulnerabilidad de recursos hídricos de alta montaña (1998), mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el Perú. Energía, transporte y bosques (1998) 11, eficiencia energética y conversión de calderas en la industria peruana (1999), estudio del programa de uso del gas licuado de petróleo en taxis como opción de mitigación de emisiones de GEI (1999), y la demanda adicional para el gas de Camisea en el marco de la Convención de Cambio Climático. Conversión a gas de industrias, taxis y ómnibus (2000).
Recientemente esta institución ha publicado la primera Comunicación Nacional de Cambio Climático, en cumplimiento de los compromisos de la Convención, a través del cual informa del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, pero también, y a decir de CONAM, explica el “posicionamiento del tema en el país, en el sector público, las comunidades empresarial, académica, científica y educativas; las ONG, etc.”
Actualmente, la Comisión Nacional de Cambio Climático está elaborando la Estrategia Nacional de Cambio Climático y promocionando dos paquetes tecnológicos para la mitigación de gases de efecto invernadero. También espera desarrollar un portafolio de proyectos sobre mecanismos de desarrollo limpio y realizar una evaluación local integrada de la vulnerabilidad del país frente al cambio climático.
En el Perú, el Protocolo de Montreal y sus enmiendas fueron ratificados por el Congreso de la República en marzo de 1993. Posteriormente, en 1999, fue aprobada la Enmienda de Copenhague. El Perú elaboró el Programa País, que contiene el inventario nacional del consumo de las sustancias agotadoras de ozono. En 1995, se creó en el MITINCI la Oficina Técnica de Ozono, encargada del control y del seguimiento de las tareas destinadas a la eliminación del consumo de las sustancias agotadoras de ozono. Hasta la fecha se ha logrado la aprobación de 26 proyectos por un monto de, aproximadamente, cuatro millones setecientos mil dólares, proporcionados en calidad de donación por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, los mismos que están destinados a la reconversión industrial de empresas que usan estas sustancias, a la instalación de una Red Nacional de Recuperación y Reciclaje de Refrigerantes, así como al establecimiento de un sistema de permisos de importación/exportación, entre otros. 12
3. Visión del futuro
Si bien la contaminación del aire, la contaminación sonora, el cambio climático y el agotamiento de la capa de ozono en la estratosfera afectan a la comunidad en su conjunto, los niños, los ancianos y los sectores más pobres son los más vulnerables a sus consecuencias. Ellos son quienes generalmente copan la capacidad de los hospitales y la red de servicios de salud pública. La ejecución de acciones básicas y preventivas en el nivel local, con la participación de la comunidad, traería muchos beneficios. Mirando al futuro, es importante establecer una estrategia que parta de la consideración de que el desarrollo y el progreso de la sociedad descansan sobre un manejo adecuado del ambiente. Tal manejo y cuidado no pueden ser ejercidos únicamente por el Estado a través de sus organismos fiscalizadores, ni solo por las empresas y sus asociaciones, sino que requiere principalmente la iniciativa ciudadana, la democracia y el poder local.
Notas
1 El término “síndrome del edificio enfermo” se usa para describir situaciones en las cuales los ocupantes de un edificio experimentan ciertos problemas agudos de salud e incomodidad aparentemente relacionados con el uso de dicho edificio, sin que se puedan identificar enfermedades o causas específicas de tales problemas. Este concepto se halla en contraste con el de la “enfermedad ligada al edificio”, que se usa cuando se identifican síntomas de enfermedades diagnosticables y son directamente atribuibles a agentes contaminantes del edificio transportados por el aire. Los indicadores de un “síndrome del edificio enfermo” pueden incluir: a) abundantes quejas sobre síntomas asociados a una incomodidad extrema, como: dolor de cabeza; irritación de la garganta, nariz u ojos; tos seca; piel seca; náuseas y mareos; dificultad de concentración; fatiga; sensibilidad a los olores, etc., b) desconocimiento de las causas de dichos síntomas, y c) la mayoría de los malestares se calman al cabo de poco rato de abandonar el edificio. http://es.careers.yahoo.com/010320/22/ycqy.html.
2 Edificio ubicado en la avenida Abancay (en el centro de la ciudad de Lima), una vía con alta circulación de vehículos automotores.
3 La norma nacional del Perú no tiene valores para partículas totales en suspensión ni valores promedio de una hora para dióxido de azufre.
4 De acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.
5 Datos proporcionados por la Dirección General de Salud Ambiental, 2000.
6 De acuerdo al Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. Decreto Supremo N° 074-2001-PCM.
7 La inmisión es la concentración de un contaminante en el receptor, medido independientemente de la fuente que lo ha originado.
8 El cambio climático se refiere a un incremento excesivo de gases de efecto invernadero, que lleva a un aumento de la temperatura del planeta y en consecuencia a la fusión de los casquetes polares, elevación el nivel de mar, incremento de desastres naturales, amenaza a la producción de alimentos, etc.(para información, ver cap.5, p.173). El agotamiento de la capa de ozono se refiere a la disminución de las concentraciones naturales de ozono en la estratosfera con la consiguiente pérdida de la capacidad de filtración de la radiación UV-B; esto trae efectos nocivos a la salud humana, impactos negativos sobre los ecosistemas terrestres y acuáticos, alteraciones biológicas y genéticas, etc.
9 Para mayor información revisar la página web http://www.ipcc.ch.
10 Para mayor información revisar la página web http://www.unep.org/ozone/mont_t.shtml.
11 También ver: CONAM, 1999; Geng, Justo, Montalvo y Morales, 1999; y Marticorena, y Morales, 2000.
12 Para mayor información revisar la página web http://www.oei.org.co/sii/entrega25/art06.htm.
Referencias bibliográficas
Asociación Comité de Manejo Ambiental – ILO. Monitoreo Permanente de la Calidad del Aire en Ilo. Comunicación personal. 2000.
Asociación Comité de Manejo Ambiental – ILO. Plan de Contingencia de la Ciudad de Ilo. Ilo, 2001.
Asociación Comité de Manejo Ambiental – ILO. Proyecto “Ilo: Aire Limpio”. Monitoreo Permanente de Calidad del Aire en Ilo. Resultados del año 1998.
Cáceres Deza, H. Programa de Monitoreo de la Calidad del Aire para el Perú. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA). Lima, 1998.
CIDATT. Biblioteca del Transporte. Volumen X, Reglamento de Peso y Dimensión Vehicular para la Circulación en la Red Vial Nacional. 1998.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en el Perú. Lima, 1999.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Agosto de 1994. Lima, 1997.
Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Perú: Vulnerabilidad frente al Cambio Climático. Lima, 1999.
CUÁNTO S.A. Anuario Estadístico Perú en Números, 2000. 2000.
GENG, T. L., JUSTO, J., MONTALVO, J. y MORALES, R. Eficiencia Energética y Conversión de Calderas en la Industria Peruana. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Lima, 1999.
GENG, T. L., JUSTO, J., MONTALVO, J. y MORALES, R. Estudio de Programa de Uso de Gas Licuado de Petróleo en Taxis como Opción de Mitigación de Emisiones de GEI. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Lima, 1999.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. (INEI). Compendio Estadístico Socio– Demográfico 2000. Lima, 2000.
KORC, M. E., FARIAS ELLIES, F. y CERDA, R. El Proceso de Fijación y Revisión de Normas de Calidad del Aire. OPS-CEPIS/ PUB/00.50. Lima, 2000.
LACY TAMAYO, R. y PEDROZA SERRANO, J. L. Red de Vigilancia de la Calidad del Aire Lima-Callao. 2000.
MARTICORENA, B., GÁLVEZ, J., MORALES, R., LLERENA, C., PASCO-FONT, A., TAPIA, J. y ZEGRAS, C. Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el Perú: Energía, Transportes y Bosques. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Lima, 1998.
MARTICORENA, B. y MORALES, R. Demanda Adicional para el Gas de Camisea en el Marco de la Convención de Cambio Climático. Conversión a Gas de Industrias, Taxis y Omnibuses. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Lima, 2000.