Visiones mundiales sobre el agua y políticas hídricas
Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
Programa Nacional de Riego (PRONAR)
Componente de Ordenamiento de Recursos Hídricos
English version: World views on water and hydric policies
La Paz, Bolivia 2003
Documento Elaborado por Rocio R. Bustamante Zenteno en el marco del Contrato de Consultoría No. CC 58/02, Contrato de Préstamo No. 963/SF –BO entre el Gobierno de Bolivia y el BID. No constituye un documento oficial del CONIAG por lo que la responsabilidad por las opiniones vertidas corresponde completamente a la autora. Por la misma razón no esta permitido copiar, fotocopiar, citar o hacer referencia al texto, sin previo consentimiento.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
PARTE I
VISIONES MUNDIALES SOBRE EL AGUA
DESDE ESTOCOLMO A JOHANNESBURGO: UN ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES REUNIONES INTERNACIONALES SOBRE EL AGUA
PRINCIPALES REUNIONES REGIONALES
LA CONFORMACIÓN DE ORGANIZACIONES MUNDIALES DEL AGUA
EL CONSEJO MUNDIAL DEL AGUA:
LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DEL AGUA (GLOBAL WATER PARTNERSHIP, GWP)
LOS FOROS MUNDIALES SOBRE EL AGUA
EL PRIMER FORO MUNDIAL DEL AGUA (MARRAKECH, MARRUECOS MARZO 1997)
El proceso de construir Una Visión Global sobre el Agua
EL SEGUNDO FORO MUNDIAL DEL AGUA (LA HAYA 2000)
La Visión Mundial del Agua, la Vida y el Medio Ambiente en el año 2025
“Hacia la seguridad hídrica: un marco para la acción”
Declaración Ministerial sobre la Seguridad del Agua en el Siglo XXI
La Visión de las Américas
EL TERCER FORO MUNDIAL DEL AGUA (KYOTO – JAPÓN, MARZO 2003)
LAS VISIONES ALTERNATIVAS SOBRE EL AGUA
EL MANIFIESTO DEL AGUA Y EL CONTRATO MUNDIAL DEL AGUA
LA VISIÓN DEL BLUE PLANET PROJECT
LA VISIÓN DEL FORO SOCIAL MUNDIAL DE PORTO ALEGRE
LA VISIÓN DE LA ASOCIACIÓN MUNDIAL DE POBLACIONES DE MONTAÑA
LA CARTA PASTORAL DEL AGUA
LOS ELEMENTOS CENTRALES Y DIFERENCIAS ENTRE LAS VISIONES SOBRE EL AGUA
PARTE II
LA EXPRESIÓN DE LAS VISIONES EN DOCUMENTOS DE POLÍTICAS SOBRE AGUA
LA POLÍTICA DEL BANCO MUNDIAL SOBRE RECURSOS HÍDRICOS
LA POLÍTICA DEL BID SOBRE RECURSOS HÍDRICOS
POLÍTICAS NACIONALES SOBRE AGUA
CHILE
BRASIL
MÉXICO
ESPAÑA
SUD ÁFRICA
ARGENTINA
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ANEXO 1: LA DECLARACIÓN DE MARRAKECH (1997)
ANEXO 2: DECLARACIÓN DE PANAMÁ SOBRE EL AGUA
ANEXO 3: LA DECLARACIÓN DE LA HAYA (2000)
ANEXO 4: DECLARACIÓN MINISTERIAL DE BONN (2001)
ANEXO 5: GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (BID)
ANEXO 6: INICIATIVA PARA LA FIRMA DE UN TRATADO PARA COMPARTIR Y PROTEGER EL AGUA EN SU CALIDAD DE PATRIMONIO NATURAL INTERNACIONAL
ANEXO 7: LA DECLARACIÓN DE PORTO ALEGRE (2002)
ANEXO 8: LA DECLARACIÓN DE ACHOCALLA (LA PAZ, 2002)
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro No.1: Reuniones Internacionales desde 1972
Cuadro No.2: Principales reuniones Internacionales sobre Agua
Cuadro No.3: Foros Mundiales sobre el Agua
Cuadro No.4: Elementos centrales de las Visiones sobre el Agua
Cuadro No.5: Diferencias entre las Visiones
Cuadro No.6: Principios y Objetivos Fundamentales para una nueva Ley de Aguas en Sud África
Cuadro No.7: Síntesis de las Políticas Nacionales sobre Recursos Hídricos
Cuadro No.8: Síntesis de las Políticas Nacionales sobre Recursos Hídricos
INDICE DE RECUADROS
Recuadro 1: Iniciativas relacionadas con el Agua del Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas
Recuadro 2: Cronología de la Constitución del Consejo Mundial del Agua
Recuadro 3: Metas de la “Visión sobre el Agua, la Vida y el Ambiente en el Siglo XXI”
Recuadro 4: Acciones Clave Necesarias
Recuadro 5: Hacia la Seguridad Hídrica: Lineamientos Generales
Recuadro 6: Declaración Ministerial de La Haya (2000)
Recuadro 8: Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción: La Visión de América del Sur
Recuadro 9: Agua para el Siglo XXI: De la Visión a la Acción: El Marco para la Acción en América del Sur
Recuadro 10: Metas prioritarias del Contrato Mundial del Agua
Recuadro 11: Iniciativa para promover la firma de un tratado para compartir y proveer el agua en su calidad de patrimonio natural internacional
Recuadro 12: Principios Fundamentales de la Carta Pastoral del Agua
Recuadro 13: Elementos Centrales de la POLITICA del Banco Mundial sobre Recursos Hídricos
Recuadro 14: Los elementos centrales de la ESTRATEGIA del Banco Mundial sobre Recursos Hídricos
Recuadro 15: Principios Guía de la Política del BID
INDICE DE FIGURAS
Figura 1: Desarrollo del Plan Inter. Americano de Acciones sobre gestión de Recursos hídricos
Introducción
La creciente convicción de que el agua es cada vez mas un recurso escaso, tanto en cantidad como en calidad, ha motivada a la comunidad internacional a celebrar varios foros en los que se trataría este problema para encontrar soluciones globales. Desde los años 70 aproximadamente se viene entonces organizando eventos que discuten – directa o indirectamente – el problema mundial del agua para intentar encontrarle soluciones.
Al principio se trato fundamentalmente de solucionar el problema del acceso de las poblaciones al agua potable y saneamiento, posteriormente se puso un énfasis mas ecologista que no solo se preocupaba por la provisión de un servicio sino también por la preservación y conservación de un elemento de la naturaleza, en base a lo que se denomino la Gestión Integral de los Recursos de Agua, cuyos principios básicos se sentaron en Dublín (1992) y se expresaron en planteamientos de políticas publicas en Río de Janeiro a través de la denominada Agenda 21 (Capitulo 18). De hecho la Declaración de Dublín dio inicio a la amplia producción de documentos y propuestas que a diferencia de las planteadas en épocas anteriores ponían más énfasis en las reformas de orden institucional que en las inversiones en proyectos concretos de aprovechamiento. Las propuestas de reforma fueron asumidas por muchos países y durante los noventa se van a dar cambios importantes en las políticas hídricas de muchos de ellos, de hecho se van a iniciar procesos de definición de estas políticas en la mayoría. Para apoyar y a veces iniciar estos procesos organismos internacionales como la FAO y la CEPAL, así como entidades financieras internacionales como el BID y el BM también comenzaran a elaborar su posición y plantearla como parte de sus acciones en los países.
La preocupación sobre el tema se acrecentara durante los últimos años y esto motivara que en 1996 se organicen dos entidades mundiales en torno al tema del agua: el Consejo Mundial del Agua (WWC) y la Asociación Mundial del Agua (GWP). El WWC instituirá la realización de Foros Mundiales sobre el Agua, como un espacio de discusión y propuesta y en 1997 se realizara el primero de ellos en Marrakech, Marruecos. En este evento se encomienda al WWC trabajar en la Visión Global sobre el Agua y el Ambiente para el Siglo XXI, que fue finalmente presentada en el Segundo Foro Mundial realizado en La Haya, Holanda en el 2000. En base al documento presentado en La Haya se espera lograr el planteamiento de acciones concretas por los países en el próximo Foro Mundial del Agua a realizarse en Marzo del próximo año (2003) en Kyoto – Japón.
Todo este proceso, sostenido en torno a la preocupación por la creciente escasez del agua es sin embargo visto por algunas organizaciones y movimientos sociales como solo un discurso que se desarrollando a nivel mundial sobre una supuesta “crisis hídrica” que llevaría incluso a una tercera guerra mundial por este elemento tan fundamental para la vida y la existencia en el planeta. Ellos contra argumentan esta posición indicando que la creación de un sentido de urgencia, sobretodo“sirve para justificar una nueva serie de reformas y lograr apoyo a estas reformas” (Western and Warner, 2001), sin por ello desmerecer el fondo de verdad que existe en torno a la problemática mundial del agua.
La Visión construida a partir del proceso liderizado por el WWC, no es entonces una visión plenamente compartida a nivel mundial y motivara que en reacción a sus postulados se planteen visiones alternativas, entre los cuales el del Contrato Mundial del Agua parece ser uno de los de mas peso.
El documento que a continuación se desarrolla se ha elaborado en dos partes para fines de mejor sistematización de su contenido, una primera que contiene la descripción del proceso de formulación de conceptos y principios que posteriormente formaran parte del la Visión mundial sobre el Agua y también las Visiones alternativas a esta que iran surgiendo cada vez con mayor fuerza. Una segunda parte, en la que se revisan como algunos de estos conceptos serán incorporados en políticas de organismos financieros internacionales como el Banco Mundial y el BID y en las políticas hídricas de ciertos países.
Este trabajo ha sido realizado como parte de las actividades de la Secretaria Técnica del Consejo Inter Institucional del Agua (CONIAG), y pretende ser un insumo para el proceso iniciado en el país hacia la construcción de una futura Política y Normativa sobre el Agua. El esquema de trabajo desarrollado para trabajar en la definición de directrices políticas para la gestión del agua en nuestro país, considera precisamente la referencia a las experiencias existentes a nivel internacional así como a las formas de gestión locales, por la importancia de vincular ambos aspectos en lineamientos coherentes con nuestra realidad y con las proyecciones a futuro de nuestro país. En ese sentido esperamos que sea una contribución efectiva y un insumo para el análisis de temas tan fundamentales.
PARTE I
Visiones mundiales sobre el Agua
Desde Estocolmo a Johannesburgo: un análisis de las principales reuniones internacionales sobre el Agua
Si bien la idea de formular una Visión Mundial del Agua se da recientemente (a partir del 1er Foro Mundial del Agua realizado en 1997), las Conferencias, Cumbres y Encuentros Internacionales sobre Agua específicamente o sobre temas relacionados como Medio Ambiente, Población, Mujeres, Alimentación, etc. van a sentar las bases, definir los conceptos y dar los insumos de lo que será su contenido. Por lo tanto es posible decir que los pilares para la construcción de la visión se fueron generando en un proceso mas largo en el cual podemos hablar de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, realizada en Estocolmo en 1972 como uno de los momentos iniciales.
En el cuadro a continuación se detallan las principales reuniones internacionales realizadas desde los años 70’s hasta la actualidad (incluyendo algunas que están programadas para el futuro) en las que se trato la temática del agua de forma directa o entre otros temas mas generales.
Cuadro No.1: Reuniones Internacionales desde 1972
Fecha | Eventos | Resultados |
---|---|---|
1972 | Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, Estocolmo Preservación y conservación (enhancement) del ambiente humano |
Declaración de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano |
1977 | Conferencia de la Naciones Unidas sobre Agua, Mar del Plata Evaluación de los recursos de agua Uso y eficiencia del agua |
Plan de Acción de Mar del Plata (MPAP) |
1981 – 1990 | Década Internacional del Agua Potable y el Saneamiento | Plan de Acción de Mar del Plata (MPAP) |
1990 | Consulta Global sobre Agua Potable y Saneamiento para los 90’s, Nueva Delhi Agua Potable segura, saneamiento ambiental | Declaración de Nueva Delhi “Algo para todos en lugar de mas para algunos” |
Cumbre mundial de la Infancia, Nueva York Salud, provisión de alimentos | Declaración sobre la Sobrevivencia y Desarrollo de la Infancia | |
Comienzo de la Década Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales (1990 – 2000) | ||
1992 | Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente, Dublín Valor económico del agua, mujeres, pobreza, resolución de conflictos, desastres naturales, conciencia |
Declaración de Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible |
Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra UNCED), Río de Janeiro El tema de la cooperación, economía del agua, participación, agua potable y saneamiento, asentamientos humanos, desarrollo sostenible, producción de alimentos, cambio climático. | Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo Agenda 21 | |
1994 | Conferencia Ministerial sobre la provisión de Agua potable y Saneamiento Ambiental, Noordwijk provisión de agua Potable y saneamiento | Programa de Acción |
Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo | Programa de Acción | |
1995 | Cumbre Mundial para el Desarrollo Social, Copenhague Pobreza, provisión de agua y saneamiento | Declaración de Copenhague sobre Desarrollo Social |
Cuarta Conferencia Mundial de UN sobre Mujeres, Beijing Asuntos de Genero, provisión de agua potable y saneamiento | Declaración de Beijing Plataforma de Acción | |
1996 | Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II), Estambul Desarrollo sostenible de los asentamientos humanos en un mundo en proceso de urbanización | La Agenda Hábitat |
Cumbre Mundial de Alimentos, Roma Alimentos, salud, agua y saneamiento | Declaración de Roma sobre Seguridad Alimentaría Mundial | |
Se constituyen:
|
||
1997 | Primer Foro Mundial del Agua, Marrakech Agua y saneamiento, gestión de aguas compartidas, preservación de los ecosistemas, equidad de genero uso eficiente del agua | Declaración de Marrakech |
1998 | Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible, París | Declaración de Paris |
La Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible, Santa Cruz de la Sierra | ||
2000 (March) | Segundo Foro Mundial del Agua, La Haya Agua para la gente, agua para la producción de alimentos, agua para el ambiente, el agua en los ríos, soberanía, trasvases, educación | Visión Mundial del Agua: Haciendo del Agua un Asunto de Todos |
Siete desafíos: satisfacer las necesidades básicas, asegurar la producción de alimentos, proteger los ecosistemas, compartir los recursos de agua, gestionar los riesgos, valorar el agua, regir el agua sabiamente | Conferencia Ministerial sobre la Seguridad hídrica en el Siglo XXI | |
La Declaración del Milenio UN | ||
Fin de la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales (1990 – 2000) | ||
2001 | Conferencia Internacional sobre Agua Dulce, Bonn El Agua es la clave para el Desarrollo Sostenible Gobernabilidad, movilizando recursos financieros, desarrollo de capacidades, compartir conocimientos |
|
2002 | Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, Rio+10, Johannesburgo | Declaración sobre el Agua |
2003 Año internacional del Agua Dulce | Tercer Foro Mundial del Agua, Japón | Primera Edición del Informe sobre el Desarrollo del Agua a nivel Mundial |
Fuente: UNESCO (2002)
Del análisis de los temas de estas reuniones se puede decir que puede ver un cambio en el enfoque bajo el que se los considero, así se pasa del énfasis en el mejoramiento de la provisión de agua potable y saneamiento básico que fue el tema principal desde los años 70’ a los 90’ (Década internacional del Agua Potable y el Saneamiento 1981 – 1990); a una mayor preocupación por la gestión en si con énfasis en cuestiones ambientales y la preservación del agua como parte de los sistemas ecológicos, enfatizándose por lo tanto su uso sostenible, a partir de la Conferencia de Dublín y la Cumbre de la Tierra en 1992. Durante los últimos años, si bien todavía se mantienen estas preocupaciones, en los debates se ha ido planteando los principios de lo que se considera debería ser una gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). Tres temas se han convertido en centrales en estos planteamientos:
- El reconocimiento del valor económico del agua y todo lo que esto implica (“Full costs recovery”, mercados, carácter mercantil del recurso, transferibilidad, participación privada en la inversiones necesarias, etc.)
- La gestión del agua a nivel de cuencas hidrográficas y;
- El tema de participación social vinculado a la gobernabilidad
Por otro lado, no solo se puede ver un cambio en el enfoque sino también en la estrategia de intervención puesto que se ha pasado de las propuestas de inversión en obras de infraestructura a la inversión en soluciones institucionales (cambios en políticas, Legislación, Planes y programas) con una fuerte base en la información, el desarrollo de capacidades y conocimientos.
En relación a la problemática del agua, las reuniones internacionales más importantes fueron:
- La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua (Mar de Plata, Argentina, 14 al 25 de Marzo, 1977
- La Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente, Dublín, Irlanda 1992
- La Cumbre de Naciones Unidas Sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992)
- Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible (París, Francia 1998)
- Los Foros Mundiales sobre el Agua:
- 1er Foro de Marrakech (1996)
- 2do Foro de La Haya (2000)
- 3er Foro de Japón (2003)
- Dublín + 10, la Conferencia de Bonn (2001)
Cuadro 2: Principales Reuniones internacionales sobre el Agua
Evento | Lugar y Fecha | Contenido | |
---|---|---|---|
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua[i] | Mar de Plata, Argentina 14 al 25 de Marzo de 1977 |
|
|
Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente: El Desarrollo en la Perspectiva del Siglo XXI | Dublín, Irlanda, 26 al 31 de enero de 1992 | Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible
|
|
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo | Rio de Janeiro, Brasil, 3 al 14 de junio de 1992 | Capítulo 18 “Protección de la calidad y el suministro de los recursos de agua dulce: aplicación de criterios integrados para el aprovechamiento, ordenación y uso de los recursos de agua dulce”
|
|
Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible | París, Francia, 19 al 21 de marzo de 1998 |
Anexo: Promoción de la asociación y de la concentración |
|
Dublín + 10, Conferencia sobre Agua Dulce “Agua, una de las claves del Desarrollo Sostenible” | Bonn Alemania Diciembre del 2001 | Las claves se establecieron como:
|
|
Río + 10 | Johannesburgo, Sud África Agosto – Septiembre del 2002 | Gestión del recurso natural baseAgua
Desarrollar la gestión integrada de los recursos de agua y planes de eficiencia del agua hasta el 2005. Agua y Saneamiento Hasta el año 2015 reducir a la mitad, la proporción de personas sin acceso a agua potable segura (reafirmación de las Metas de Desarrollo del Milenio)[1]Hasta el año 2015, reducir a la mitad la proporción de personas que no tienen acceso al saneamiento básico. Entre los compromisos que se establecieron para la ocasión:
|
Fuente: CEPAL, Recomendaciones de las Reuniones internacionales sobre el Agua: de Mar de Plata a Paris, División de Medio Ambiente y Desarrollo, mimeo, Distr. Restringida Octubre 1998
Principales Reuniones Regionales
A nivel regional el seguimiento de lo establecido sobre el Agua Dulce (Capitulo 18) en la Agenda 21, se hizo a través de los Diálogos Inter Americanos sobre gestión de Agua, que fueron pensados como un medio para la discusión y el intercambio de experiencias. Para ello se elaboro un Plan Inter Americano de Acción para la gestión de Recursos Hídricos 1992 – 1999 (Ver Figura No. 1):
En cumplimiento de este Plan y bajo los auspicios de la Organización de Estados Americanos, se realiza en Miami el Primer Dialogo Inter Americano en 1993, el Segundo en Buenos Aires en 1996 y el Tercero en Panamá en 1999; además de otras varias reuniones técnicas y sobre temas específicos. Como parte de este proceso se crea en 1994 la Red Inter Americana de Recursos Hídricos (IWRN).
Durante el Tercer Dialogo realizado en la ciudad de Panamá en 1999, se inicia la discusión del documento de Visión sobre el Agua para las Américas que seria presentado en el 2do Foro Mundial del Agua y se emite una Declaración sobre el Agua y los Niños (Ver el texto en el Anexo 2).
Otro de los eventos regionales, que en sus debates incluyo el tema del agua fue la Cumbre de las Américas realizada en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia el año 1996. En este evento se definió el Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas. En este Plan de Acción se definen 12 iniciativas relacionadas con el agua (Iniciativas 47 a la 58) para lograr la gestión sostenible de los recursos de agua en el interior, el mar y las costas. Estas 12 iniciativas fueron discutidas por cuatro grupos de trabajo y son:
Estas iniciativas, fueron evaluadas en el Taller sobre la gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Sud América (Gramado, Brasil 8 y 9 de Octubre de 1998), y la Reunión Técnica Inter Americana sobre Agua, para hacer recomendaciones que ayuden a orientar acciones futuras de las organizaciones internacionales de financiamiento, organizaciones técnicas internacionales, agencias de la cooperación, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en su implementación.
Para continuar con las iniciativas planteadas se realiza en Brasil el Cuarto Dialogo Interamericano en Septiembre del 2001, bajo el titulo de “En la búsqueda de soluciones”. En este evento se trata de identificar acciones específicas que puedan mejorar la gestión de los recursos hídricos a nivel regional, en base a las lecciones aprendidas en varios países. Además se aprovecha la reunión para profundizar las discusiones sobre el documento que presenta “La Visión sobre el Agua para las Américas” que fue presentado en el 2do Foro Mundial del Agua realizado en marzo del 2000 en La Haya. Los resultados de las discusiones del IV Dialogo forman parte también de los insumos que se consideraron en la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente (“Dublín + 10), la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (“Río + 10) y el Tercer Foro Mundial del Agua de Kyoto.
La conformación de Organizaciones Mundiales del Agua
La idea de conformar una organización mundial sobre el Agua se vino promoviendo desde que fue lanzada en la Conferencia de Dublín en 1992 y reforzada en la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro (Septiembre de 1992). El proceso de conformación tomo algún tiempo pero finalmente en 1996 se constituyen dos organizaciones globales en torno al agua:
- El Consejo Mundial del Agua, y
- La Asociación Mundial del Agua.
El Consejo Mundial del Agua:
Según su propia definición el Consejo Mundial del Agua es “ el Grupo de Decisión sobre Política de Aguas[2] (International Water Policy Think Tank) dedicado a fortalecer el movimiento mundial del agua para una mejor gestión de los recursos hídricos mundiales”, que fue establecido en Marsella, Francia en 1996 como una organización sin fines de lucro.
La misión del Consejo Mundial del Agua es:
“Promover la concientizacion y construir compromisos políticos sobre temas cruciales en torno al agua a todos los niveles, incluyendo los mas altos de toma de decisión para facilitar la eficiente conservación, protección, desarrollo, planificación, gestión y uso del agua en todas sus dimensiones sobre una base ambientalmente sostenible para el beneficio de todas las formas de vida del planeta tierra.”
Sus objetivos específicos son:
- Identificar cuestiones críticas sobre agua, de importancia local, regional y global, en base a evaluaciones en curso acerca del estado del agua en el mundo.
- Generar la concientizacion sobre los asuntos cruciales respecto al agua a todos lo niveles de toma de decisiones.
- Proveer la plataforma para llegar a una Visión estratégica común acerca de la gestión integrada de los recursos hídricos sobre una base sostenible y promover la implementación de políticas y estrategias efectivas a nivel mundial.
- Proveer consejo e información relevante a instituciones y formuladores de políticas acerca del desarrollo e implementación de políticas y estrategias comprehensivas para la gestión integral y sostenible de los recursos de agua, con consideración respecto al medio ambiente y la equidad social y de género.
- Contribuir a la solución de asuntos relacionados con aguas transfronterizas.
Para cumplir su misión y objetivos ha promovido la creación del Foro Mundial del Agua, que acompañado por una Conferencia Ministerial, constituye un evento importante sobre agua organizado cada tres años en cercana colaboración con las autoridades del país anfitrión.
Otras actividades del Consejo Mundial del Agua incluyen la organización y patrocinio de conferencia internacionales y regionales, eventos de concientizacion, publicaciones conjuntas de reseñas y artículos, participación en el establecimiento de diálogos sobre temas Inter. Sectoriales, facilitación de la creación de comisiones y paneles de expertos para encontrar soluciones constructivas sobre asuntos clave e influenciar el cambio de políticas hídricas.
Durante el Primer Foro Mundial del Agua, organizado en marzo de 1997 conjuntamente con el Gobierno de Marruecos en Marrakech, se impartió al Consejo el mandato de “lanzar una iniciativa de estudio, consulta y análisis de tres años, que encaminaría hacia una Visión Global del Agua, la Vida y el Ambiente”. Este trabajo tuvo como resultado un documento sobre la “Visión Mundial sobre Agua, la Vida y el Medio Ambiente” que fue presentado y adoptado en el Segundo Foro Mundial del Agua, realizado en La Haya en marzo del 2000. Este trabajo lo realizo a través de su Unidad de gestión de la Visión En el Tercer Foro Mundial a realizarse en Kyoto, Japón en Marzo del 2003 se espera aprobar el documento denominado “Acciones Mundiales sobre Agua”, que permita orientar la implementación de los lineamientos definidos en el documento sobre la Visión.
Las tres nuevas iniciativas del Concejo Mundial del Agua lanzadas recientemente incluyen:
- El establecimiento de sistemas de monitoreo sobre la Visión Mundial del Agua en Acción.
- Fomentar políticas para el Financiamiento del Desarrollo y Protección del Agua.
- Creación de la Comisión Mundial sobre Agua, Paz y Seguridad.
La Asociación Mundial del Agua (Global Water Partnership, GWP)
La necesidad de mecanismos institucionales que faciliten una amplia participación en relación a la temática del agua motiva a que también en 1996 se establezca la Asociación Mundial del Agua (Global Water Partnership, GWP), a iniciativa del Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y la Agencia Sueca para el Desarrollo (SIDA), como una red internacional abierta a todas la organizaciones involucradas en la gestión de los recursos hídricos: instituciones de gobierno de países desarrollados y en desarrollo, agencias de Naciones Unidas, bancos de desarrollo bilaterales y multilaterales, asociaciones profesionales, instituciones de investigación, organizaciones no gubernamentales, del sector privado y otros comprometidos con los principios definidos en Dublín y en Río de Janeiro en 1992. Las autoridades de la Asociación incluyen el Comité Técnico Asesor (Tecnical Advisory Comité, TAC) y los Comités de Consejos Técnicos Regionales (Regional Tecnical Advisory Comitte, RTACs) alrededor del mundo.
El GWP fue creado para agilizar la Gestión Integrada de Recursos hídricos (GIRH), buscando asegurar la coordinación del desarrollo y la administración del agua, de la tierra y otros recursos relacionados, maximizar el bienestar económico y social sin comprometer la sostenibilidad de los sistemas medioambientales vitales. Actualmente esta Asociación apoya identificando necesidades de conocimiento a nivel global, regional y nacional, ayuda en el diseño de programas para obtener este conocimiento y sirve como un mecanismo para la construcción de alianzas e intercambio de información sobre gestión integrada de los recursos de agua.
La misión del GWP es “ apoyar a los países en la gestión sostenible de sus recursos hídricos”. En tal sentido sus objetivos son:
- Establecer claramente los principios de la gestión sostenible de los recursos de agua.
- Identificar los vacíos y alentar a los asociados para satisfacer las necesidades criticas en el marco de los recursos humanos y financieros disponibles.
- Apoyar las acciones que sigan los principios de la gestión sostenible de los recursos hídricos a nivel local, nacional, regional y de cuenca hidrográfica.
- Ayudar a compatibilizar las necesidades con los recursos disponibles.
Entre las actividades del GWP para el logro de estos objetivos, esta la creación de foros a niveles globales, nacionales y regionales, diseñados para apoyar a los intereses en la aplicación práctica de la GIRH.
El GWP, a través de sus Consejos Técnicos Regionales, apoyo en el trabajo de elaboración de la Visión sobre el Agua. Durante la primera fase, se conformaron comités que se convirtieron en coordinadores y facilitadores de las consultas regionales sobre la visión. Durante la segunda fase, en la que se proponía elaborar el Marco para la Acción, asumió la iniciativa en algunas regiones y comenzó a preparar planes de acción para hacer realidad la Visión por medio de un proceso llamado de la Visión a la Acción.
El programa de trabajo del GWP para la gestión 2001 – 2003, establecido según el Marco para la Acción, presentado en el Segundo Foro Mundial del Agua, divide sus actividades en cuatro áreas principales:
- La constitución de sociedades que tomen acción para introducir e implementar la gestión integrada de los recursos de agua.
- Asegurar que los Programas Asociados del GWP provean el apoyo estratégico requerido a las regiones y los países.
- Llenar la “Caja de Herramientas sobre GIRH” (IWRM ToolBox) como fuente de lecciones aprendidas de la vida real sobre la implementación de la GIRH.
- Construir un Portafolio de acciones regionales sobre GIRH para su presentación en el Tercer Foro Mundial del Agua a realizarse en Kyoto, Japón el 2003.
Los Foros Mundiales sobre el Agua
La idea de realizar un Foro Mundial sobre el Agua, fue promovida por el Consejo Mundial del Agua, como una iniciativa que permita la concientizacion y el comienzo de un proceso de colaboración global sobre la problemática del agua. El Foro Mundial organizado por el Consejo Mundial del Agua, es el mayor evento internacional sobre este tema, cuyos objetivos son:
- Dar mayor relevancia al agua en la agenda política.
- Apoyar la profundización de las discusiones hacia la solución de la problemática internacional del agua en el siglo XXI.
- Formular propuestas concretas y atraer la atención mundial sobre su importancia.
- Generar compromisos políticos.
El Foro es organizado cada tres años y provee no solo espacio para expresar las opiniones de cada sector individual sino también para discusiones entre sectores y regiones.
El primer Foro Mundial del Agua (Marrakech, Marruecos Marzo 1997)
Durante el Primer Foro Mundial del Agua se analizaron las perspectivas existentes a nivel global sobre el agua, el proceso de lograr una Visión sobre el Agua del Mundo a largo plazo y los desafíos que plantea el Siglo XXI en el tema. Además se realizo la celebración del Día Mundial del Agua (22 de Marzo) y la primera Asamblea General de miembros del Consejo Mundial del Agua, en la que se elige la Junta Directiva.
El resultado más importante de este Foro fue el mandato que recibió el Consejo Mundial del Agua para desarrollar una Visión a largo plazo sobre el Agua, la Vida y el Ambiente para el siglo XXI. Este trabajo se debería realizar mediante el lanzamiento de una iniciativa de estudio, consulta y análisis de tres años, que encaminaría finalmente a un documento final a ser presentado en el Segundo Foro Mundial del Agua.
El proceso de construir Una Visión Global sobre el Agua
Bajo el lema “una visión ahora para el agua del futuro” en 1998 se dio inicio al proceso de construcción de la Visión Global sobre el Agua, mediante reuniones de trabajo en todas las regiones del mundo. Este proceso se basó en los siguientes principios:
- Un acercamiento participativo con consulta extensiva.
- Pensamiento innovador.
- Análisis central para garantizar la integración y coordinación.
- Énfasis en la comunicación con grupos fuera del sector del agua.
Para la elaboración del documento final sobre la Visión Mundial del Agua, se realizaron tres tipos principales de consulta:
- Consultas sectoriales sobre Agua para las Personas, Agua para la Alimentación y Desarrollo Rural y Agua para la Naturaleza;
- Consultas regionales para 10 – 15 regiones en el mundo; y
- Consultas de la red a través de las varias reuniones planificadas así como también información de la membresía de la red de organizaciones.
Las consultas sectoriales partieron del rescate de las experiencias acumuladas del sector hídrico en relación a los temas ya señalados.
Las consultas regionales abarcaron los países árabes, Australia y Nueva Zelanda, estados bálticos, Canadá, Centroamérica y el Caribe, Asia Central, China, la Cuenca del Danubio, la cuenca del Mediterráneo, la cuenca del Nilo, Norteamérica, la cuenca del Rin, Sud América, Asia meridional, Asia sur oriental, Sudáfrica y África Occidental.
Además, hubo proyectos especiales sobre Trasvases de Agua entre Cuencas; Gestión de Cuencas Fluviales; la Carta Social del Agua, Agua, Educación; y Capacitación, Agua y Turismo; y Colocar en la corriente principal los Temas de Género.
De acuerdo a documentos del Consejo Mundial del Agua[3] en el proceso de construcción de la Visión Mundial, se han involucrado unas 15.000 mujeres y hombres a niveles local, distrital, nacional, regional y mundial desde 1998, compartiendo sus aspiraciones y desarrollando estrategias para el uso y desarrollo sostenibles de los recursos hídricos.
Los resultados provisionales del proyecto Visión Mundial del Agua fueron discutidos durante el Simposio del Agua que se realizo en Estocolmo en 1999, y los resultados finales fueron presentados durante el Segundo Foro Global del Agua y Conferencia Ministerial que se llevo a cabo durante el Día Mundial del Agua – marzo del 17 al 22, 2000, en La Haya, Países Bajos.
Las consultas participativas continuaron en el Segundo Foro Mundial del Agua, que se celebrará en La Haya en marzo de 2000. En los meses y años venideros participantes en el Foro trabajaron en la elaboración de planes de acción para implementar las recomendaciones de la Comisión Mundial del Agua y las estrategias sugeridas.
El segundo Foro Mundial del Agua (La Haya 2000)
El 2do Foro Mundial del Agua se realizo en La Haya (Holanda) en marzo del año 2000, con la participación de 5700 personas, entre los que se incluyeron 114 ministros y funcionarios de estado de 130 países y 500 periodistas de todo el mundo. Este evento capturo la atención mundial durante los días de su realización y puso nuevamente en un lugar prioritario de la agenda mundial la problemática del agua.
Con la consigna de que el “Agua es un asunto de todos”, se presentaron, analizaron y produjeron los siguientes Documentos:
- Visión Mundial del Agua, la Vida y el Medio Ambiente.
- “Hacia la seguridad hídrica: un marco para la acción”.
- Declaración Ministerial sobre la Seguridad del Agua en el Siglo XXI.
La Visión Mundial del Agua, la Vida y el Medio Ambiente en el año 2025
El argumento de que existe una creciente escasez de agua a nivel local que pronto podría extenderse a escala regional o global, debido a las demandas industriales y privadas que han crecido hasta exceder las reservas naturales en muchas partes del mundo; motiva al Consejo Mundial del Agua a propone una Visión Global en la que se delinean los cambios que son necesarios realizar en las actuales practicas de gestión de los recursos hídricos para prevenir futuras crisis.
Esta Visión comprende según sus proponentes un mundo
“donde todas las personas tienen acceso a suficiente agua segura para satisfacer sus necesidades incluyendo las necesidades agrícolas en el marco de planes de gestión que mantienen la integridad de los ecosistemas de agua dulce”.
La “Visión sobre el Agua, la Vida y el Ambiente en el Siglo XXI” ha definido tres metas principales para la gestión integral de los recursos de agua de aquí a 25 años en el futuro.
Para el año 2025 habremos logrado los tres objetivos primordiales del manejo integrado de recursos hídricos:
Cumplidas esas metas se imagina que en el año 2025 el mundo será un lugar en el que
- Casi todas las mujeres y hombres, niñas y niños de las ciudades y pueblos del mundo conocerán la importancia del saneamiento y dispondrán de agua buena y adecuada y de saneamiento.
- Las personas a nivel local colaborarán estrechamente con gobiernos y organizaciones no gubernamentales en el manejo del agua y de sistemas de saneamiento que satisfagan las necesidades básicas de todos sin degradar el medio ambiente.
- Las personas contribuirán a estos servicios según el nivel del servicio que deseen y por el que estén dispuestas a pagar.
- Las personas en todas partes vivan en ambientes limpios y saludables, de forma que las comunidades y los gobiernos se beneficiarán de un desarrollo económico más vigoroso y de mejor salud.
En definitiva se quiere lograr:
- Menos enfermedades.
- Mejor nutrición.
- Gestión más razonable.
- Comunidades con más poder.
- Cosechas más abundantes.
- Mejor gestión de los recursos hídricos.
- Innovación acelerada.
- Más inversiones en agua más limpia y uso menor.
Para lograr lo anterior de acuerdo al documento de Visión se debería considerar los siguientes aspectos cruciales:
- Limitar la expansión de la agricultura bajo riego.
- Aumentar la productividad del agua.
- Mejorar las variedades de cultivos con la ayuda de la biotecnología,
- Sustituir los cultivos, por aquellos que consuma menos agua y tengan productividad económica y física mayor.
- Mejorar prácticas culturales, un mejor manejo del suelo, la fertilización y el control de plagas y maleza.
- Mejorar el manejo de agua para riego, mejor programación de los suministros de agua.
- Utilizar más riego de déficit, complementario y de precisión.
- Reasignación de agua de usos de menor valor a otros de mayor valor, pasar de la agricultura a usos municipales e industriales, o de cultivos de bajo valor a los de alto, puede incrementar la productividad económica o valor del agua.
- Aumentar el almacenamiento.
En lugar de depender primordialmente de grandes proyectos de represas que hagan posible el almacenamiento, la demanda debería satisfacerse con una combinación de:
- Represas grandes y pequeñas.
- Recarga de aguas de superficie.
- Técnicas tradicionales de almacenamiento de agua en pequeña escala y recolección de agua de lluvia.
- Almacenar agua en humedales.
- Reformar las instituciones que administran los recursos hídricos.
- Cobrar el costo total de los servicios de agua, que incluyan, para todos los usuarios, todos los costos relacionados con la operación y mantenimiento y los costos de inversión para al menos los usuarios domésticos e industriales. La satisfacción de las necesidades básicas de agua, sin embargo, debe estar al alcance de todos, y cobrar los servicios de agua no quiere decir que los gobiernos renuncien a proveer subsidios transparentes a grupos bien definidos de pobres.
- Manejo orientado hacia el servicio, los gestores deben ser sensibles a las necesidades de los usuarios. Las necesidades y expectativas de servicios se verán influidos por el precio que se tenga que pagar por los mismos, sobre todo cuando se tiene que pagar el costo total.
- Permitir que comunidades, mujeres y hombres adquieran poder, la iniciativa y capacidad de las personas para ser autosuficientes deben constituir el centro de toda planificación y acción respecto al suministro de agua y al saneamiento.
- Incrementar la cooperación en cuencas internacionales.
Una gran parte de los paises del mundo están situados en las alrededor de 250 a 300 cuencas internacionales de ríos que cruzan fronteras nacionales. Las experiencias recopiladas demuestran que los recursos compartidos de agua pueden ser fuente de cooperación en vez de conflicto. Esta cooperación puede seguir un proceso de:
- Desarrollo de confianza, con una cooperación técnica a bajo nivel que se centra en el intercambio de datos o en su recopilación conjunta.
- Cooperación, mediante acciones mancomunadas y asignación de recursos.
- Acuerdos internacionales, bilaterales o regionales.
- Legislación internacional y resolución alternativa de disputas.
- Valorar las funciones ecosistémicas.
- Apoyar la innovación.
- Movilizar recursos financieros.
Se calcula que para hacer realidad la Visión Mundial del Agua, las inversiones tendrán que alcanzar los US$180 mil millones. Las empresas privadas, domésticas e internacionales, serán la fuente principal de financiación, y las comunidades locales contribuirán mucho, tanto en dinero como en especie. Los recursos gubernamentales constituirán una proporción menor en inversión directa de capital y costos de mantenimiento para proyectos tradicionales de suministro de agua. Esto liberará recursos públicos (y préstamos blandos y donaciones) para proyectos relacionados con el agua que proporcionan bienes públicos (como manejo de inundaciones y protección ambiental) y para subsidios a hombres y mujeres de escasos ingresos y en situación desventajosa para que puedan pagar el costo de sus necesidades mínimas de agua y saneamiento.
Para enfrentar estos desafíos cruciales en el documento sobre la Vision se plantean cinco acciones clave que deben comenzar a asumirse de forma inmediata:
“Hacia la seguridad hídrica: un marco para la acción”
Un segundo gran insumo al Foro fue el reporte de la Asociación Mundial del Agua “Hacia la seguridad hídrica: un marco para la acción”. El marco para la acción esta basado en la Visión que aúna el trabajo de los grupos regionales, grupos sectoriales y paneles de especialistas. Este fue preparado como un insumo para el Foro, para precisar la pregunta sobre “Hacia donde queremos llegar desde aquí?”. Las sugerencias dadas en el documento marco fueron modificadas durante y después del Foro para tomar en cuenta comentarios y criticas. El marco establece las siguientes prioridades:
- Generar la sabiduría del agua (investigación básica y aplicada, tanto como la documentación del conocimiento indígena),
- Expandir y profundizar el dialogo entre los diferentes sectores de interés (stakeholders),
- Fortalecer las capacidades de organización involucradas con la gestión del agua, y
- Asegurar recursos financieros adecuados para pagar las varias acciones requeridas.
Las acciones planteadas deberían considerar los siguientes lineamientos generales:
El camino hacia delante en el cumplimiento de este Plan de Acción requiere:
- Acordar las metas para la seguridad hídrica.
- Cumplir el mandato del Marco para la Acción.
- Preparar Programas de Acción Nacionales y Regionales.
- Agentes para la puesta en marcha de los Programas de Acción.
Declaración Ministerial sobre la Seguridad del Agua en el Siglo XXI
En la Conferencia Ministerial realizada como parte del Foro Mundial del Agua, se elaboro la Declaración sobre la Seguridad hídrica en el Siglo XXI, la cual fue suscrita como parte de los actos de celebración del Día Mundial del Agua el 22 de marzo del 2000. En esta Declaración[4] se plantean los siete desafíos que deben ser confrontados para lograr una gestión integral y sostenible del agua, los cuales se constituirán en los parámetros de evaluación de las acciones e iniciativas sobre gestión de los recursos hídricos a nivel mundial.
La Visión de las Américas
La Visión sobre el Agua para las Américas, fue construida mediante procesos diferentes pero paralelos en Norteamérica, Canadá, Centro América y el Caribe y Sudamérica. En el caso de Sudamérica que es el que nos interesa para los fines de este documento, el trabajo de elaborar la Visión y el Marco de Acción estuvo a cargo del Comité Técnico Asesor de América del Sur del Global Water Parternship (GWP), siguiendo las pautas generales establecidas por la “Unidad de gestión de la Visión” y la “Unidad del Marco de Acción” del Consejo Mundial del Agua.
El proceso de elaboración del documento comenzó en 1999, con varias reuniones de trabajo (Cali, 1999; Panamá 1999; Santiago, 1999) y la conformación de un Grupo Consultor Coordinador encargado de redactar el texto inicial. La discusión de los borradores de documento se hizo desde Julio de 1999 a Febrero del 2000, en varios eventos regionales en los que participaron profesionales en la materia, stakeholders y consultores. Finalmente el texto final fue aprobado en una reunión desarrollada en la ciudad de Buenos Aires en Febrero del 2000.
De acuerdo al documento finalmente aprobado la Visión de América del Sur contempla
“lograr mejores sociedades, con mejoras progresivas en la calidad de vida de todas las personas, a través de un crecimiento económico con equidad social, en sociedades abiertas que se desarrollan en democracia, solidaridad y con la participación de todos”.
Esta Visión se desarrolla en base a los siguientes lineamientos generales:
En cuanto al Marco para la Acción el Documento propone que deben seguirse las medidas explicadas a continuación:
El Tercer Foro Mundial del Agua (Kyoto – Japón, Marzo 2003)
Para continuar el dialogo sobre las perspectivas de solución a los problemas de gestión del agua que confrontan diferentes regiones del mundo, se tiene programado realizar el Tercer Foro Mundial del Agua en Marzo del 2003, en la ciudad de Kyoto, Japón. Las actividades preparatorias a la realización de este evento incluyen:
- El Foro Virtual del Agua.
- Proyecto Vocero del Agua.
- Diálogos Temáticos y Regionales.
- Reporte sobre las Acciones Mundiales sobre Agua.
- Preparación de la Conferencia Ministerial.
De acuerdo a los documentos emitidos por los organizadores se espera que este Foro Mundial del Agua no sea una plataforma para la presentación de documentos técnicos definiendo conceptos teóricos, o discutiendo diseños de investigación, sino mas bien un espacio en el que se invitara a los participantes a “ compartir su experiencia con ACCIONES comprobadas y buenas practicas – apoyadas por investigación, ciencia y teoría relevante que han facilitado soluciones sostenibles a problemas con el agua”. En ese sentido se ha establecido que
“será una prioridad promover el dialogo y la interacción entre diversos sectores de interés en la integración del conocimiento y la experiencia ganada hasta ahora, apelando al mundo a través de potenciales soluciones y proveyendo información crucial para lograr compromisos que apoyen esas acciones y soluciones.”
La estrategia será definir soluciones sostenibles en términos de buenas políticas que impliquen acciones comprehensivas. La idea es definir no solo que “que necesita hacerse” sino “QUIEN necesita hacer QUE, COMO y CUANDO”. Para ello en este evento se analizara el Documento “Acciones Mundiales sobre Agua” (World Water Actions) que según sus autores es una revisión de una variedad de acciones recientes que están tomándose alrededor del mundo para mejorar la gestión del agua. Estas historias de éxitos y fracasos sobre la gestión del agua han sido escritas por aquel creciente cuerpo de profesionales y organizaciones preocupadas por la gestión del agua, que se han unido más y más bajo el paraguas de la serie de Conferencias sobre agua y medio ambiente en la década pasada. Desde la presentación de la Visión Mundial del Agua en el Segundo Foro Mundial del Agua de la Haya en el 2000, se han asumido muchas acciones en todo el sector agua y en todos los países del Mundo que comienzan a darse cuenta acerca de la Visión.
Las acciones que se revisan en este documento (cuya ultima versión data de Octubre del 2002) han sido compiladas por la Unidad de Acción hídrica del Consejo Mundial del Agua y se han revisado y analizado en el marco dado por los siete desafíos identificados en la Conferencia Ministerial que acompaño al Segundo Foro Mundial del 2000. Finalmente, se ha definido ya que el Cuarto Foro Mundial del Agua se llevara a cabo en Montreal, Canadá en Marzo del 2006.
Cuadro No. 3: Foros Mundiales sobre el Agua
Evento | Lugar y Fecha | Documentos | Contenido |
Primer Foro Mundial del Agua | Marrakech, Marruecos 1997 |
|
El Consejo Mundial del Agua recibe el mandato de desarrollar una Visión a largo plazo sobre el Agua, la Vida y el Ambiente para el siglo XXI. |
Segundo Foro Mundial del Agua | La Haya, Los países Bajos, 2000 |
|
OBJETIVOS
La Visión define cinco acciones clave para lograr estos objetivos:
|
|
El marco establece las siguientes prioridades:
|
||
|
Los siete desafíos:
|
||
Tercer Foro Mundial del Agua | Kyoto, Japón, 2002 | Acciones Mundiales sobre el Agua (3er Borrador de Octubre del 2002) | Actividades Preparatorias:El Foro Virtual del Agua, Proyecto Vocero del Agua, Diálogos Temáticos y Regionales, Reporte sobre las Acciones Mundiales sobre Agua y Preparación de la Conferencia Ministerial |
Cuarto Foro Mundial del Agua | Montreal, Canadá Marzo de 2006 |
Las Visiones alternativas sobre el Agua
El Manifiesto del Agua y el Contrato Mundial del Agua
El Manifiesto fue elaborado por Ricardo Petrella[5], de la ONG internacional Global Water Contract (Contrato Mundial del Agua). Según Petrella actualmente el problema del agua involucra tres grandes situaciones críticas:
- No acceso a suficiente cantidad de agua potable de 1.4 billones de personas y a agua de suficiente calidad para mas de 2 billones de personas.
- La destrucción/ degradación del agua como un recurso fundamental del ecosistema Tierra y para la vida humana.
- Ausencia de reglas a nivel mundial, y de personas que sostengan la política de aguas basada en la solidaridad, al mismo tiempo que deslumbrantes debilidades estructurales y defectos en las autoridades de agua locales.
Entre las razones para esto, tenemos principalmente:
- El principio de la soberanía del estado en la posesión (propiedad) y uso de los recursos de agua – un principio que en su forma extrema de soberanía territorial absoluta, ha sido la raíz de la mayoría de la guerra por el agua entre países.
- El deterioro de las finanzas publicas, especialmente a nivel de los consejos locales, donde la deuda se esta transformando en un gran obstáculo para su capacidad de gestionar los bienes públicos.
- La creciente abdicación de responsabilidades por las autoridades publicas (gobierno, parlamentos) a favor de sujetos privados (especialmente corporaciones multinacionales y organismos financieros internacionales), respecto de la asignación del recurso y de la distribución de la riqueza creada;
- La exitosa presión para la privatización del agua.
Según Petrella de esta situación emerge la necesidad de elaborar un Contrato Mundial sobre el tema del Agua. Este Contrato propondría como principio fundacional, que el agua es una herencia vital común y global. El Contrato del Agua es un instrumento diseñado con la idea de dar a la comunidad global el derecho a existir, de afirmar la necesidad ineludible de una política global de solidaridad entre todos los seres humanos en el planeta en torno al uso de un recurso fundamental como el agua.
La función del Contrato Mundial del Agua seria poner en marcha un proceso para los próximos 15 a 20 años el cual debería hacer posible, sobre la base de la cooperación y la solidaridad la eliminación de las causas de las tres grandes situaciones criticas que hacen al problema del agua en el mundo.
Objetivos Principales
- Lograr el acceso básico al agua para cada ser humano y cada comunidad humana Para esto el acceso básico debe ser reconocido como un derecho político, social y económico inalienable y fundamental, individual y colectivo al mismo tiempo. En ese sentido, al menos en el plano de las provisiones legislativas, será necesario sensitivizar y movilizar la opinión publica a través de campañas nacionales e internacionales con los siguientes fines:
- La formulación y aprobación de un Convenio Mundial sobre el Agua legalmente compulsorio, que integre el derecho político, económico y social al acceso individual y colectivo al agua en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- La modificación de constituciones nacionales o leyes de aguas existentes o la aprobación de una nueva Ley de Aguas, con el fin de construir el reconocimiento del agua como una herencia vital común mundial y el derecho de los individuos y las colectividades a tener un acceso básico al agua.
- La gestión integrada y sostenible del agua guardando los principios de la solidaridad.
Esto implica un deber triple, individual y colectivo, en el uso y conservación/ protección del agua.
Las metas prioritarias
A la luz de lo que se ha dicho arriba, la implementación del Contrato Mundial del Agua debería comenzar alrededor de cuatro metas prioritarias:
Las propuestas de acción asumen el apoyo, compromiso y cooperación de cuatro categorías de actores sociales:
- Parlamentarios;
- Movimientos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil;
- Científicos, intelectuales y los medios de comunicación;
- Asociaciones comerciales.
Estos cuatro actores deberían:
- Ejercer presión en los gobiernos y estructuras económicas clave (sobre todo las grandes corporaciones).
- Alertar y movilizar la opinión publica (especialmente en el sector educativo, en los lugares de trabajo, entre los consumidores y en la red de pequeños negocios);
- Promover innovaciones a nivel de la formulación de leyes, valores y prácticas sociales y económicas.
Finalmente en el Manifiesto del Agua se plantean como acciones prioritarias:
- La constitución de un colectivo mundial por el “Agua para la Humanidad”.
Esta red, estaría constituida principalmente de movimientos comunitarios y organizaciones de la sociedad civil (incluyendo asociaciones presentes en el mundo de los negocios), tendrían la tarea de promover las definiciones, organizar e implementar dos campañas mundiales por el “agua para la humanidad”:
- Tres millones de Pilas.
- Viviendo en ciudades.
Para esta ultima campaña, se propone conseguir la participación y compromiso del mundo de la banca y las finanzas (bancos, banca de ahorro, cooperativas), mediante el establecimiento de un fondo para las 600 ciudades con el 0.01 por ciento de impuesto obtenido por los bancos y compañías aseguradoras de sus transacciones financieras internacionales diarias.
- El establecimiento de una red de “parlamentarios por el agua”.
Inicialmente se concentraría un sector de parlamentarios representativos de varios países alrededor del mundo, dicha red – en cercana vinculación con la red parlamentaria Globe- debería tomar las siguientes iniciativas inmediatas:
- Publicar una “carta al mundo” (un resumen de dos paginas del Contrato Mundial del Agua) firmado por 10 o 12 parlamentarios.
- Organizar una Conferencia de los Parlamentos por la “Paz a través del Agua” (en Valencia).
- Lanzar una campaña para establecer un Parlamento Mundial del Agua, sus miembros seria inicialmente designados por los parlamentos nacionales.
- Promover la creación de asambleas parlamentarias a nivel de cuencas hidrográficas interestatales, de las cuales hay aproximadamente 215 en el mundo.
- Apoyar la creación de una Tribunal Mundial del Agua y con la activa participación de las asociaciones comerciales, crear también un foro/ instituto sobre los derechos económicos y sociales relacionados con el agua.
La visión del Blue Planet Project
El Proyecto Planeta Azul (Blue Planet Project), es una iniciativa de la organización civil denominada Consejo Canadiense (Council of Canadians), cuyo fin es dar apoyo a una red internacional de oposición a la privatización y comercialización del agua dulce del mundo.
Su primera tarea consistió en reunir a grupos y activistas con ideas afines durante el Segundo Foro Mundial del Agua; mas de 2000 activistas del Canadá y de una docena de países se encontraron en La Haya para oponerse a la agenda de comercialización y privatización del Segundo Foro Mundial del Agua y dar comienzo a una red internacional para proteger el agua como un recurso común y un derecho humano básico.
Con el fin de establecer vínculos entre activistas y expertos, se decide organizar un foro en el que se fuese posible intercambiar información y estrategias a fin de luchar contra el impacto de la globalización del agua. Así en julio de 2001, Blue Planet organizó el evento[6] “Agua para la gente y para la naturaleza: un foro sobre conservación y derechos humanos”, que se llevo a cabo en Vancouver, Canadá. En este foro se reunieron alrededor de 1000 activistas y expertos de más de 40 países, quienes propusieron un nuevo futuro para el agua sobre la base del respeto por el planeta y los derechos humanos.
Las preocupaciones comunes incluyen:
- Los daños que hacen las mega represas y vías de cruce de captación de agua,
- el vaciamiento de las aguas subterráneas y acuíferos,
- la privatización de aguas municipales,
- el alza de los precios de las tarifas y “la pobreza del agua”,
- el abuso del agua por parte del negocio de la agricultura,
- el despertar de la revolución verde contra la irrigación,
- calentamiento y resecamiento global,
- empeoramiento de las sequías y las inundaciones,
- escasez y derroche, y
- la ampliación a la protección de las declaraciones de derechos corporativos para el agua a través del Acuerdo General sobre Servicios Comerciables (GATS) y el Tratado de Libre Comercio de las Américas (NAFTA).
El resultado más importante del Foro fue la constitución de una red mundial bien conectada, con la participación de los sectores básicos de la sociedad y organizaciones internacionales dedicadas a la protección del medio ambiente y los derechos humanos. En el plenario de clausura del Foro, los participantes avalaron por unanimidad una iniciativa tendente a crear un Tratado Internacional que proteja al agua “como patrimonio común, indivisible por el sector privado e inseparable de las comunidades y los ecosistemas que de él dependen”, en el intento de ir construyendo un futuro en el que el derecho de todo individuo a contar con agua limpia y suficiente se fundamente en un desarrollo sostenible desde el punto de vista ambiental.
De esta forma Blue Planet promueve un Manifiesto radical y un Tratado global[7] como documentos germinales en la defensa internacional. El Manifiesto (basado en el trabajado por Petrella) acentúa la naturaleza esencial del agua para la integridad de la vida y el ecosistema, e identifica las resonancias culturales y el sentido de lo sagrado asociado al agua en varias tradiciones espirituales.
En el Foro también se planteo que el proceso se debe realizarse a cinco escalas de luchas por el agua: la de las comunidades locales, los gobiernos nacionales, los foros mundiales de políticas del agua, sitios de reglas globales como el NAFTA y la Institución Bretton Woods.
La visión del Foro Social Mundial de Porto Alegre
Según su propia definición el Foro Social Mundial es:
“un espacio de debate democrático de ideas, profundización de la reflexión, formulación de propuestas, cambio de experiencias y articulación de movimientos sociales, red, ONGs y otras organizaciones de la sociedad civil que se oponen al neoliberalismo y al dominio del mundo por el capital y por cualquier forma de imperialismo, y están en la búsqueda de la construcción de una sociedad planetaria que tiene al ser humano como el centro”.
El Foro Social Mundial propone discursos alternativos para construir una “globalización solidaria, de respecto a los derechos humanos universales”, apoyada en sistemas e instituciones internacionales democráticas al servicio de la justicia social, de la igualdad y de la soberanía de los pueblos.
Las dos primeras ediciones del Foro Social Mundial fueron realizadas en Porto Alegre, Brasil, durante las mismas fechas en que realizaba el Foro Económico Mundial de Davos. Aparte del encuentro anual del Foro Social Mundial en Porto Alegre, se están organizando Foros Sociales Regionales y Temáticos. Estos eventos tienen la finalidad de profundizar el debate de cuestiones específicas, consideradas prioritarias en la coyuntura mundial por el Consejo Internacional del FSM – su instancia de decisión política.
El Foro Social de Porto Alegre se ha convertido en uno de los espacios más importantes de encuentro del movimiento anti globalización a nivel mundial (organizaciones de diferentes países de África, Asia, Europa, América Latina y América del Norte implicadas en diferentes sectores de participación de sociedades y de ciudadanos).
En el último Foro realizado a comienzos del año 2002 (del 1ero al 15 de Febrero), se trato también el tema del agua, a través de una conferencia que llevaba por título “Agua para el bien común”. En esta Conferencia se discutió una “Iniciativa de Tratado sobre las Aguas Comunes”, en la cual se pide que el valor intrínseco del agua como recurso común sea protegido por todas las instituciones políticas, comerciales y sociales.
Esa iniciativa incluye crear un Parlamento Mundial del Agua, integrado por representantes de organizaciones de la sociedad civil, con el cometido de asegurar que todos los seres humanos tengan acceso al agua en cantidad y calidad suficiente para satisfacer sus necesidades sociales y económicas básicas. Los participantes en la conferencia pidieron además que el 14 de marzo de cada año sea una jornada mundial de acción contra la privatización del agua.
Asimismo se elaboro una Declaración sobre el Agua[8], cuyos puntos principales son:
- El agua no debe considerada como una mercancía ya que constituye un patrimonio común de la humanidad.
- El agua es un derecho fundamental humano y de todo ser viviente.
- El agua debe utilizarse de forma sustentable.
- El agua debe mantenerse en el domino publico no privatizarse.
- Las políticas deben asegurar la equidad y la participación.
- Los servicios del agua privatizados deben retornar al dominio público.
Además se propuso formar y promover «la coalición mundial de las organizaciones ciudadanas contra la privatización y la mercantilización del agua», cuya meta principal seria reforzar la cooperación de los miembros para a) difundir la información, la comunicación y la investigación, b) la coordinar las actividades y realizar c) acciones comunes.
La visión de la Asociación Mundial de Poblaciones de Montaña
La decisión de crear una organización mundial de gente de montaña fue tomada en el Primer Foro Mundial de Montañas (que reunió a 70 países y 900 participantes) realizado en Chambéry en Junio del 2000, como “una respuesta al desafío de ir mas allá de las diferencias en regiones montañosas y sus situaciones para reunir a la gente de montaña en un proyecto compartido basado en una fuerte solidaridad y una visión común del lugar de la regiones montañosas en la sociedad contemporánea”.
La Asociación esta conformada por tres grupos:
- Representativos de organizaciones o comunidades u otras formas de organización política local en las regiones de montaña.
- Representativos de organizaciones de la sociedad civil trabajando con gente de montaña, ONGs, agrupaciones sociales y profesionales, etc.
- Científicos, investigadores o expertos trabajando a lado de la gente de montaña.
El objetivo central de la Asociación Mundial de Poblaciones de Montaña es “luchar por un desarrollo equitativo y sostenible que también asegure una identidad duradera de las poblaciones de montaña”. Para esto propone los siguientes medios:
- Desarrollo económico limitado a la explotación controlada de recursos por la población;
- Reconocimiento de los derechos de la gente de montaña para gestionar sus territorios con preocupación particular por mantener la alta calidad del ambiente de montaña;
- Acceso mas equitativo a los bienes sociales, servicios y facilidades;
- Respeto y reconocimiento de las identidades, culturas y especifidades de las regiones de montaña; y
- Un gobierno local capaz de liderizar del gobierno territorial de la región de montaña.
El 2do Encuentro Mundial de las Poblaciones de Montaña se realizo en Quito del 17 al 22 de Septiembre del 2002, teniendo como uno de sus objetivos el análisis del “Proyecto para un Desarrollo Equitativo y Sostenible de la Montaña que garantice la perennidad de su Identidad”. Como parte de las actividades preparatorias de este evento se realizaron encuentros regionales de análisis. En el encuentro regional para los Andes el tema del agua fue muy importante y dio lugar a que se emitiera una Declaración[9] específica cuyos elementos centrales son los siguientes:
- Reafirmación del derecho a los territorios, incluyendo los recursos naturales que en ellos se encuentran;
- Propiedad colectiva de los recursos y un sistema legal propio para normar los derechos;
- El problema de contaminación, degradación y privatización del recurso;
- Rechazo a los intentos de privatización y mercantilización;
- Participación, autorización y consentimiento de las poblaciones indígenas de cualquier asignación del recurso;
- Administración y gestión del agua tomando en cuenta la visión, diversidad y cultura de los pueblos de montaña;
- Reconocimiento de las autoridades y formas de gestión locales.
La Carta Pastoral del Agua
A nivel nacional un documento importante es la Carta Pastoral del Agua en el que se refleja la Visión de la Iglesia Católica sobre este tema. Esta Carta Pastoral, después de varias revisiones y consultas, fue finalmente aprobada durante la ultima Conferencia Episcopal Boliviana realizada en Cochabamba en Noviembre del 2002. En este documento se establece que el punto esencial del mensaje de la Iglesia sobre el tema del agua es:
“indudablemente la necesidad de construir lazos de solidaridad para asegurar que el agua, principio de vida, sirva ante todo a la vida de todos”.
En base a este postulado y a tres ejes centrales de análisis (el agua, don de Dios para todos, el agua, fuente de vida, el agua, reto a la solidaridad), se establecen los siguientes principios fundamentales:
Los elementos centrales y diferencias entre las Visiones sobre el Agua
Como hemos visto a lo largo del texto anterior es posible identificar dos tipos de enfoque sobre el agua a nivel internacional:
Uno promovido por organizaciones internacionales como el WWC y el WGP, cuyos elementos centrales están dados por lo establecido en la Declaración de Dublín (1992), la Visión mundial sobre el agua y el Medio Ambiente para el Siglo XXI, El Marco para la Acción: hacia la Seguridad Hídrica y la Declaración Ministerial de La Haya (2000), con el refuerzo de las Declaraciones de Bonn (2001) y de la Conferencia de Río + 10 (Johannesburgo, 2002). Estos elementos centrales pueden ser resumidos en:
- Satisfacción de las necesidades básicas de agua.
- Utilización mas eficiente del agua sin afectar la seguridad alimentaria.
- Distribución mas equitativa del recurso, usos con mayor valor y mas eficientes.
- Protección de los ecosistemas acuáticos, ordenación sostenible de los recursos hídricos (GIRH).
- Promoción de la cooperación entre países en cuencas trans fronterizas;
- Consideración y administración de los riesgos;
- Valoración del agua, reconocimiento del costo total;
- Gestión basada en la información y el conocimiento científico, innovaciones tecnológicas;
- Participación y dialogo de los diferentes stakeholders;
- Participación privada en las inversiones necesarias;
- Fortalecimiento de las capacidades del estado como ente regulador del mercado.
Un concepto central en este enfoque es el de “seguridad hídrica”, que según sus promotores trae consigo una dimensión temporal de equidad intergeneracional para considerar el agua futura como una parte de la planificación presente.
Cuadro 4: Elementos centrales de las Visiones sobre el Agua
Referente | Meta | Desafíos | Acciones | Prioridades |
|
|
|
|
|
Declaración Ministerial de Bonn |
|
|||
Manifiesto del Agua |
(PAZ A TRAVES DEL AGUA)
(CIUDADES EN LAS QUE VIVIR) |
|
|
El otro enfoque surge a partir del movimiento anti globalización, y tiene su máxima expresión en el Manifiesto del agua. Los elementos centrales de este enfoque son:
- El agua no debe considerada como una mercancía ya que constituye un patrimonio común de la humanidad;
- El agua es un derecho fundamental humano y de todo ser viviente;
- El agua debe utilizarse de forma sustentable;
- La resistencia a su tratamiento como una mercancía y por lo tanto a su privatización;
- El agua debe mantenerse en el domino publico;
- Las políticas deben asegurar la equidad y la participación;
- Los servicios del agua privatizados deben retornar al dominio público.
Un concepto central en este enfoque es el de la solidaridad y la equidad en el uso de un recurso que constituye patrimonio común de la humanidad y que por lo tanto debe ser compartido.
Ambos enfoques en sus análisis sobre la situación mundial del agua llegan a aproximadamente la misma conclusión en sentido de que existe una crisis hídrica, plantean causas diferentes sobre las razones que la provocan y en algunos casos incluso llegan a cuestionar la existencia misma del tal crisis, ya que la ven mas como un instrumento para justificar la intervención en la gestión de uno de los últimos recursos naturales importantes del mundo.
Los planteamientos de solución también tienen elementos similares en el sentido de que ven necesario el establecimiento de redes o coaliciones de cooperación a nivel internacional, yendo más allá de lo regional y lo nacional y generación de mecanismos y reglas internacionales, pero las bases para estas propuestas son diferentes en cada caso:
- En el primer enfoque la meta fundamental es garantizar la seguridad hídrica, basándose en la gestión del agua como un bien escaso con valor principalmente económico.
- En el segundo caso, la meta es compartir de forma solidaria un recurso que constituye patrimonio de la humanidad.
Obviamente esto se expresa en diferentes énfasis en las propuestas de gestión del recurso, cuyos elementos centrales se detallan en el Cuadro No.
Cuadro 5: Diferencias entre las Visiones
Criterios | Enfoque 1 | Enfoque 2 |
Concepto Base |
|
|
Carácter |
|
|
Meta |
|
|
Acceso |
|
|
Pago |
|
|
Dominio |
|
|
Gestión |
|
|
Participación |
|
|
Inversiones |
|
|
Institucionalidad |
|
|
Cuencas Internacionales |
|
|
Riesgos |
|
|
Conocimiento |
|
PARTE II
La expresión de las Visiones en Documentos de Políticas sobre Agua
La política del Banco Mundial sobre recursos hídricos
Desde hacen tres décadas una de las áreas mas importantes de prestamos del Banco Mundial ha sido la de los recursos hídricos. Estos créditos fueron principalmente dirigidos a apoyar el trabajo en el sector y la inversión en riego, provisión de agua, saneamiento, control de inundaciones e hidroenergia. La inversión realizada durante en este rubro es de aproximadamente 3 billones de dólares por año en sectores relacionados con el agua, representando alrededor del 5% de la inversión total del Banco en los países en desarrollo[10].
Durante este tiempo de trabajo en el sector, varios de los proyectos apoyados por el Banco han confrontado dificultades vinculadas con la gestión de los recursos hídricos, algunos de los cuales son analizados en el Reporte Banco Mundial: Desarrollo y Ambiente (1992d), en el que se indica que son tres los problemas que deben considerarse:
- La programación fragmentada de la inversión pública y fragmentación de la gestión del sector, que han fallado en tomar en cuenta las interdependencias entre agencias, jurisdicciones y sectores.
- La excesiva dependencia de agencias gubernamentales sobre extendidas que han negado la necesidad de un cargo económico, responsabilidad financiera y participación de los usuarios, y no han provisto servicios efectivamente a los pobres.
- Inversiones y regulaciones públicas que han negado las preocupaciones sobre calidad del agua, la salud y el ambiente.
En respuesta a estos problemas se propone un nuevo enfoque para gestionar los recursos hídricos, cuyo planteamiento central es la adopción de una estructura de política comprehensiva, el tratamiento del agua como un recurso económico, combinado con una gestión descentralizada y estructuras de asignación, mayor dependencia en la fijación de precios y amplia participación de los stakeholders. Este enfoque estaría de acuerdo con la Declaración de Dublín (1992) de la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio Ambiente y la Agenda 21 de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo en 1992.
Precisamente para desarrollar su enfoque el Banco Mundial aprueba en 1993 su Documento de Política sobre la gestión de los Recursos de Agua (WRMPP). En este documento, y en la estrategia de implementación definida posteriormente, la gestión de los recursos hídricos comprende la estructura institucional (roles legales, regulatorios y organizacionales), instrumentos de gestión (regulatorios y financieros) y el desarrollo, mantenimiento y operación de infraestructura (incluyendo estructuras de almacenamiento de agua y transporte, tratamiento de aguas residuales y protección de cuencas). Algunos años después, en el 2001 se realiza una evaluación de las experiencias logradas con la implementación de esta Política hídrica, la cual sirve de base para la elaboración del documento “Un Puente sobre aguas revueltas” elaborado por el Departamento de Evaluación de Operaciones (OED), en el que se concluye que el Documento de Política hídrica continua valido y relevante, pero que el alcance y ritmo de la implementación deberá ser ajustada a la amplia variedad de circunstancias encontradas en los países que reciben prestamos del Banco Mundial.
Mas recientemente se ha elaborado también la “Estrategia del Sector de Recursos Hídricos, Direcciones Estratégicas para el Involucramiento del Banco Mundial”, en cuyo Borrador para discusión de marzo 25 del 2002 se arriba a dos conclusiones principales, que juntas forman la base para la definición de la Estrategia. La primera, es que queda claro que la dicotomía entre “gestión o infraestructura” es falsa, puesto que ambas son necesarias. La segunda, es que esta igualmente claro que el desarrollo y la gestión de los recursos hídricos es un proceso lento y altamente político. Es en base a estas dos premisas que se definen los lineamientos centrales de la estrategia del Banco en relación a los recursos hídricos (Ver recuadro 14). Cabe solo agregar que para los siguientes años el Banco Mundial tiene una carpeta de recursos hídricos de alrededor de 9 billones de dólares, de los cuales un 80% están destinados a infraestructura hidráulica y cerca del 20% a la construcción de capacidades institucionales. La carpeta del Banco Mundial en servicios de agua- provisión de agua, riego e hidroenergia – que es tratada conjuntamente las estrategias sectoriales, suma además alrededor de 14 billones de dólares adicionales.
Política del Banco Mundial
En el documento elaborado en 1993 se establece que la política del Banco Mundial en el tema agua esta orientada a:
“ apoyar la provisión de facilidades de agua potable y saneamiento, control de inundaciones y agua para actividades productivas de una manera económicamente viable, ambientalmente sostenible y socialmente equitativa”.
El Banco da prioridad a los países en los que el agua es escasa o donde los problemas de asignación, eficiencia del servicio o degradación ambiental son serios. En estos países, a través de su trabajo económico y de sector, préstamo y de participaciones iniciativas internacionales, el banco promueve reformas políticas, adaptación institucional y construcción de capacidades, protección y restauración ambiental, y a demanda cooperación en la gestión de cursos de agua internacionales.
A causa de las interdependencias cruciales entre el agua y otros sectores, el Banco incorpora la política sobre recursos de agua y temas de gestión en los diálogos de su política nacional así como en la formulación de las estrategias de asistencia al país donde los asuntos de agua se consideran como significativos.
Objetivos de la Política hídrica
El objetivo es lograr con el tiempo las siguientes mejoras:
- Para la industria, conservación y protección extensiva del agua en los acuíferos subterráneos. Reducir sustancialmente la cantidad de agua usada por unidad de producto industrial.
- Para la provisión de agua y saneamiento, entrega más eficiente y accesible de los servicios de agua y alcantarillado , tratamiento y disposición, con la meta final de proveer cobertura universal. Esto será logrado mediante la extensión de los insumos existentes a través de la conservación y reuso del agua y mediante el uso de otros métodos sostenibles. Se requerirá mayor involucramiento del sector privado, organizaciones no gubernamentales y grupos de usuarios, así como la recuperación. de costos para asegurar la viabilidad financiera mientras se aplican tarifas graduales para apoyar a los pobres.
- Para el riego y la hidroenergia, modernizar las practicas de riego, mayor atención a la recuperación de costos, drenaje y control de la salinidad, medidas para reducir la polución de las actividades agrícolas, mejoramientos en la operación y el mantenimiento de los sistemas existentes e inversiones en riego de pequeña escala y varios métodos de cosecha de lluvia. Esto implica el desarrollo de instituciones y tecnologías que respondan a las necesidades de los agricultores por servicios de mayor calidad, incluyendo mayor participación de los grupos comunitarios y asociaciones de usuarios, mientras se refuerza la gestión eficiente de la demanda. Atención particular debe darse a gestionar la demás de energía, identificando alternativas de pequeña escala y energía renovable, promoviendo prácticas de conservación de cuencas hidrográficas y readecuando y mejorando facilidades de represas.
- Para el ambiente y el alivio a la pobreza, mas rigurosa atención a minimizar el reasentamientos, mantenimiento de la biodiversidad y protegiendo los ecosistemas en el diseño y la implementación de proyectos de agua. Reservas de Agua y energía ganadas a través de la conservación y la eficiencia mejorada pueden ser utilizadas en lugar de desarrollas nuevas provisiones para extender el servicio a los pobres y mantener ecosistemas dependientes del agua. Se procurara bajo costo y métodos ambientalmente benignos para desarrollar nuevas reservas de agua para la agricultura, agua potable rural e industrial las necesidades de provisión de agua de ríos, humedales y los centros piscícolas serán considerados en las decisiones concernientes a la operación de los reservorios y la asignación del agua.
La política del BID sobre recursos hídricos
Las denominadas políticas Operacionales del Banco Inter Americano de Desarrollo (BID) están organizadas en una Política General y varias políticas Sectoriales relacionadas con campos específicos de actividad tales como medio ambiente, agricultura, mujeres en el desarrollo, energía, etc.
Adicionalmente a las políticas las operaciones del Banco también están guiadas por Estrategias las cuales constituyen declaraciones generales que buscan operativizar los “mandatos”[11] dados a la institución por sus Directivos. Estos mandatos son los postulados más comprensivos y sencillos sobre las prioridades del Banco (reducción de la pobreza y equidad social, modernización e integración, el medio ambiente y el apoyo al sector privado).
Otro instrumento utilizado por el Banco son los documentos sobre las “Buenas Practicas” (best practices), utilizadas en el desarrollo o diseño de proyectos del Banco y otras instituciones alrededor del mundo, los cuales se han elaborado en base a estudios de caso y textos que incorporan “lecciones aprendidas”.
En relación al tema del agua el Banco no tiene un documento específico de política y solo incluye referencias en algunas de sus políticas Sectoriales (sobre Medio Ambiente, Servicios Públicos, Saneamiento Ambiental, etc.). Sin embargo el tema no esta ausente en su trabajo y desde hacen varios años atrás se vienen produciendo una variedad de documentos al respecto. En 1998 se elaboro una Estrategia para la gestión Integrada de los Recursos Hídricos como directriz del involucramiento del Banco en el sector, en base a estudios técnicos sobre la gestión del agua en América Latina y el Caribe y un proceso de consultas con el equipo del Banco, organizaciones internacionales, funcionarios de gobierno y ONGs.
La estrategia del BID para la gestión Integrada de los Recursos Hídricos
El documento presenta los lineamientos estratégicos del Banco para su involucramiento en la gestión Integrada de los Recursos Hídricos en América latina y el Caribe, enfatizando la aplicación flexible de los instrumentos en base a un análisis de cada caso y la incorporación de elementos que permitan el cambio de orientación de las acciones en el sector desde un enfoque basado en proyectos dirigidos a incrementar la oferta a un enfoque mas integrado que considere tanto la oferta como la demanda.
La Estrategia ha sido elaborada en respuesta a los mandatos establecidos en el Octavo Incremento General en los Recursos del Banco (IDB-8)[12], que específicamente indicaban que se debería:
“desarrollar e implementar lineamientos sobre la gestión integrada de los recursos hídricos que apoyen un enfoque integrado sobre la gestión de cuencas hidrográficas basado en la consideración de todos los recursos y usos del agua en una cuenca en particular”.
En este mandato también se incluye la solicitud de asistencia para apoyar a los países prestatarios en el desarrollo de sus recursos y sistemas de agua dulce a través de una diversidad de iniciativas, tales como: desarrollando e implementando directrices, ideando y empleando enfoques integrados que con el tiempo converjan en soluciones de menor costo para inversiones en el desarrollo de los recursos hídricos, identificando y preparando proyectos y componentes de proyectos, incluyendo programas de conservación de aguas, y fomentando mejor uso de los recursos hídricos así como de los avances tecnológicos.
Meta
La meta de la Estrategia es apoyar la conservación del agua a través de un proceso de cambio en relación a los asuntos de recursos hídricos, específicamente:
Un cambio desde el desarrollo a la gestión y de un enfoque sectorial a un enfoque integrado siguiendo los principios aceptados de la Declaración de Dublín, la Agenda 21, la Declaración de San José y la Declaración y Plan de Acción aprobada por los jefes de estado en la Cumbre de las Ameritas sobre Desarrollo Sostenible sostenida en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia en Diciembre de 1996.
Estos cambios buscan lograr:
- Conservar el agua a través de maneras más eficientes de asignar el recurso dando debida consideración al tema de equidad social;
- Encontrar mejores formas de resolver conflictos entre usos y usuarios competitivos incluyendo usos ambientales y las funciones y servicios de los ecosistemas hídricos;
- Considerar el valor social, económico y ambiental del agua en el proceso del desarrollo sostenible; y
- Incrementar la participación de las comunidades y el sector privado en la toma de decisiones y el financiamiento.
Instrumentos del Banco
El Banco tiene muchos instrumentos que pueden ser usados para asistir a los países miembros a lograr mejoras en la gestión de los recursos de agua. Entre estos están:
- Dialogo con el país durante las misiones de pre programación y programación.
- Cooperaciones técnicas del país y de la región.
- Fondos de capital.
- Créditos al sector e híbridos.
- Proyectos específicos.
- Créditos al sector privado y pequeños proyectos.
- Co financiamiento.
La estrategia propone que el Banco, usando todos los instrumentos disponibles apoye el desarrollo de estrategias integrales, políticas y planes maestros sobre los recursos de agua, apoye la construcción de capacidades y el fortalecimiento de las instituciones; y mira tanto a las necesidades urgentes a corto plazo de la población así como a las necesidades a mediano y largo plazo de la modernización institucional de los recursos de agua.
Políticas Nacionales sobre Agua
Chile
La Política Nacional de Aguas de Chile se formulo el año 1998 y esta basada en los siguientes Principios Fundamentales:
- El agua está definida legalmente como un Bien Nacional de Uso Público.
- El aprovechamiento del recurso debe realizarse de forma sustentable y asegurando la protección del medio ambiente asociado.
- El agua es un bien económico, son aplicables a los recursos hídricos los principios de la economía de mercado.
- La política de aguas debe propender a la participación de los usuarios, de las organizaciones sociales y del ciudadano común en la gestión del recurso hídrico,
- La política de aguas debe reconocer esta complejidad y especificidad de los procesos hidrológicos, para lo cual sus proposiciones deben estar sólidamente basadas en el conocimiento científico técnico de los mismos.
Principales objetivos:
En base a estos principios el documento establece que los objetivos de la Política son:
- Asegurar, en lo relativo a la disponibilidad de agua, el abastecimiento de las necesidades básicas de la población.
- Mejorar la eficiencia de uso, a nivel de la cuenca hidrográfica, en un marco de factibilidad económica, considerando su condición de bien escaso en gran parte del territorio.
- Lograr la localización del recurso hídrico en aquellas demandas que presentan el mayor beneficio económico, social y medio ambiental para el país.
- Maximizar el aporte de los recursos hídricos al crecimiento del país, a través del desarrollo de las fuentes no utilizadas y del reúso.
- Disminuir el impacto de la variabilidad hidrológica en la actividad del país.
- Recuperar el pasivo ambiental existente en el país, en relación con el recurso hídrico y asegurar su desarrollo sin que ello signifique un deterioro para el medio.
- Minimizar los niveles de conflicto relacionados con el agua y contribuir de ese modo a la paz social.
Medidas Planteadas:
Para lograr estos objetivos se plantea la implementación de medidas en los siguientes temas:
- Naturaleza jurídica de los derechos de aprovechamiento y acondicionamiento del marco legal
En este tema se propone:
- Asignación original de los derechos.
- Establecimiento del pago de una patente a los derechos de agua constituidos y cuyos dueños no los utilizan.
- Justificación de las solicitudes de nuevos derechos de aprovechamiento.
- Obligación de reserva de caudales mínimos ecológicos en la constitución de nuevos derechos.
- Gestión de externalidades.
- Regularización de derechos de aprovechamiento y el papel de las comunidades de agua al respecto.
- Estructura institucional, gestión integrada y planificación.
- Medio ambiente y contaminación.
- Aprovechamiento de los recursos hídricos.
- Administración del agua y organizaciones de usuarios.
- Evaluación y conocimiento de los recursos hídricos y sistemas de información.
- Formación técnica y educación al público.
- Funciones del Estado y de los particulares en relación a los Recursos Hídricos.
Brasil
La Política Nacional de Recursos Hídricos del Brasil aprobada mediante la Ley Federal No. 9.4333, 1997, fue elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente, mediante la Secretaria de Recursos Hídricos de este país.
Los principios básicos de esta política establecen que:
- El agua es un bien de dominio publico.
- El agua es una recurso natural limitado, dotado de valor económico.
- En situaciones de escasez el uso prioritario de los recursos hídricos es el consumo humano y la abrevadero de animales.
- La gestión de los recursos hídricos debe siempre procurar el uso múltiple de las aguas.
- La cuenca hidrográfica es la unidad territorial para implementar la Política Nacional de Recursos Hídricos y la actuación del Sistema Nacional de Administración de Recursos Hídricos.
- La gestión de los recursos hídricos debe ser descentralizada y contar con la participación del Poder Publico, los usuarios y las comunidades.
Objetivos
Se establece que los objetivos centrales de la Política son:
- Asegurar a la actual y futuras generaciones la disponibilidad necesaria de agua, en parámetros de calidad adecuados a los respectivos usos,
- La utilización racional e integrada de los recursos hídricos, incluyendo el transporte fluvial con miras al desarrollo sostenible;
- La prevención y la defensa contra eventos hidrológicos críticos de origen natural o de corrientes de uso inadecuado de los recursos naturales.
Directrices generales de acción.
Para el logro de los anteriores objetivos se establecen las siguientes directrices generales:
- La gestión sistemática de los recursos hídricos, sin disociación de los aspectos de calidad y cantidad.
- La adecuación de la gestión de los recursos hídricos a las diversidades físicas, bióticas, demográficas, económicas, sociales y culturales de las diversas regiones del país.
- La integración de la gestión de los recursos hídricos con la gestión ambiental.
- La articulación de la planificación de los recursos hídricos con los sectores de usuarios y con las planificaciones regional, estadual y nacional.
- La articulación de la gestión de los recursos hídricos como a un solo uso (¿?).
- La integración de la gestión de las cuencas hidrográficas con los sistemas estuarios y de zonas costeras.
Instrumentos
Como instrumentos que posibiliten la implementación de las directrices están:
- Los Planes de Recursos Hídricos.
- La clasificación de los cuerpos de agua según los usos predominantes del agua.
- La concesión de derechos de uso de los recursos hídricos.
- Tiene como objetivo asegurar el control cuantitativo y cualitativo de los usos del agua y el ejercicio efectivo de los derechos de acceso al agua.
- El cobro por el uso de los recursos hídricos.
- La compensación a los Municipios.
- El sistema de información sobre Recursos Hídricos.
México
Más recientemente también México ha elaborado su Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 (PNH), mediante un amplio proceso que contó con la participación de usuarios, autoridades locales, organizaciones no gubernamentales y ciudadanos en general. En este Programa se establece que la “Visión del sector hidráulico en México al 2025”, considerando la problemática actual y la trascendencia del recurso en el bienestar y el desarrollo del país, aspira a que México sea:
“Una nación que cuente con seguridad en el suministro del agua que requiere para su desarrollo, que la utilice de manera eficiente, reconozca su valor estratégico y económico, proteja los cuerpos de agua y preserve el medio ambiente para las futuras generaciones”
La anterior visión considera el valor esencial que tiene el agua como recurso indispensable para el bienestar social, su importancia como un elemento estratégico en el desarrollo de las diferentes actividades productivas: agrícola, industrial, generación de energía eléctrica, pesca, navegación y turismo, el derecho que tienen las futuras generaciones a contar con el agua que requieran para su bienestar y desarrollo, así como el reconocimiento del medio ambiente como un usuario del agua.
Premisas básicas Principios:
Como premisas básicas del Programa se han definido las siguientes:
- El desarrollo del país debe darse en un marco de sustentabilidad.
- El agua es un recurso estratégico y de seguridad nacional.
- La unidad básica para la administración del agua es la cuenca hidrológica, ya que es la forma natural de ocurrencia del ciclo hidrológico.
- El manejo de los recursos naturales debe ser integrado.
- Las decisiones se toman con la participación de los usuarios al nivel local, en función de la problemática a resolver.
Lineamientos de política para el periodo 2001-2006
Los lineamientos de política consideran mecanismos y estrategias:
- Mecanismos de regulación.
- Mecanismos económicos y financieros.
- Mecanismos para el desarrollo tecnológico.
- Mecanismos de participación social.
Estrategias nacionales
Objetivo 1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola.
Objetivo 2. Fomentar la ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.
Objetivo 3. Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.
Objetivo 4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico
Objetivo 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.
Objetivo 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías.
España
En 1985 el Código de Aguas de España, estableció la necesidad de la Planificación hídrica en este país. Después de un largo proceso de cerca de 10 años, en 1997 los planes hidrológicos específicos para cada una de las cuencas hidrográficas fueron finalizados. La información sobre los recursos hídricos en España fue compilada, analizada y descrita en el denominado “Libro Blanco del Agua en España” publicado en 1998.
Algún tiempo después en Julio del 2001, se aprobó mediante una Ley el Plan Hidrológico Nacional. Este Plan, es de acuerdo a su contenido un marco general para la política hídrica de España y también un instrumento de coordinación para la gestión del agua en las diferentes cuencas hidrográficas. Este largo proceso de planificación esta resultando en una profunda discusión no solo sobre cual debería ser el rol de las diferentes agencias en la política hídrica, o cuales son las políticas más apropiadas a implementarse, pero también en la definición de las metas de la planificación hídrica en si.
Ya en 1993, las propuestas del Anteproyecto de Ley del PHN elaborado por el MOPTMA produjeron fuertes controversias, debidas, por una parte, a la generalización de las transferencias de aguas entre cuencas que en él se recogían y los relativamente elevados volúmenes de agua implicados y, por otra, al propio rechazo que cualquier trasvase origina.
El Acuerdo del Pleno del Congreso de los Diputados de 22 de Marzo de 1994 puso también de manifiesto carencias técnicas importantes en la documentación presentada y exigió la incorporación de nuevos estudios (un Plan Agrario de Regadíos, entre otros) a fin de fundamentar adecuadamente las oportunas propuestas. Todo ello, junto al rechazo de los usuarios en el seno del Consejo Nacional del Agua, provocó el bloqueo del proceso de planificación hidrológica en España.
Contenidos del Plan Hidrológico Nacional (PHN)
En este Plan se plantean las medidas necesarias “para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos de Cuenca”, en base a los siguientes lineamientos:
- Establecimiento de un sistema de explotación único en cada Plan.
- Identificación y delimitación de las Unidades Hidrogeológicas compartidas por dos o más cuencas.
- Fijación de demandas consolidadas y balances de recursos, con criterios homogéneos.
Asimismo se indica que en el estado actual de los trabajos que se realizaron para el Plan, se han detectado adicionalmente otras cuestiones relevantes que podrían agruparse bajo las siguientes cabeceras: Protección del entorno natural, Infraestructuras básicas y Situaciones hidrológicas extremas.
Por otro lado se analizan también la previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de Cuenca, tema que a sido motivo de bastante polémica por las implicaciones que podría tener a futuro.
También se hace referencia a las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del recurso y que afecten a aprovechamientos existentes para abastecimiento de poblaciones o regadíos.
Finalmente entre otras propuestas para una Nueva Política del Agua se revisan las siguientes:
- La provisión de los servicios del agua: una responsabilidad compartida, respecto a las competencias de las distintas Administraciones Territoriales en materia de abastecimiento.
- La participación privada en la financiación de infraestructuras.
- Una reforma de la Ley de Aguas.
- Una reforma de la Administración hidráulica.
- Una reforma de los procedimientos de control y registro de derechos.
Sud África
Bajo la consigna de que “Cada uno tiene el derecho al acceso a agua suficiente” (Bill of Rights, Constitution of South Africa, Section 27 (1) (b) ) se elaboro en Sud África el denominado Libro Blanco (White Paper), que establece la Política hídrica para este país, como producto de dos años de duro trabajo y amplia consulta.
El primer resultado del proceso fue la producción de los Principios y Objetivos Fundamentales para una nueva Ley de Aguas en Sud África, los cuales fueron aprobados por la Cámara (Cabinet) en Noviembre de 1996. Estos Principios han a su vez guiado un intensivo programa de trabajo involucrando al Ministro y otros lideres políticos, funcionarios del Departamento de Asuntos Hídricos y Foresteria y otras reparticiones gubernamentales, grupos organizados de usuarios y sudafricanos de todas partes y de todas las provincias en un proceso de consulta, investigación y síntesis.
Al mismo tiempo, construyendo sobre los cimientos establecidos en 1994 han sido delineados el Libro Blanco del Agua Potable y Saneamiento, en cercana consulta con el gobierno local organizado, un nuevo Decreto(Bill) sobre Servicios de Agua, que regula los servicios de provisión de agua potable y saneamiento.
El proceso de desarrollo de la política ha sido asistido por el apoyo e involucramiento de funcionarios y expertos de otros países y de las organizaciones internacionales. El Libro Blanco es el resultado de dos años de duro trabajo y amplia consulta, comenzando con la distribución en Mayo de 1995 del folleto “Tu y tus Derechos de Agua” para la opinión publica. Un Panel de revisión de la Ley de Aguas luego produjo un set de principios para una nueva Ley de Aguas, tomando en cuenta las opiniones del público. Estos principios fueron perfeccionados y dados a conocer el 17 de Abril de 1996 como la base para una mas amplia consulta publica.
Las consultas finalizaron en una Conferencia Nacional Consultiva de revisión de la Ley de Aguas realizada en East London en Octubre de 1996, la cual discutió sobre los enfoques prácticos para la implementación y sobre los principios que guiaran la elaboración de la Ley. Los Principios y Objetivos Fundamentales para una nueva Ley de Aguas de Sud África fueron finalmente aprobados por la Cámara en Noviembre de 1996.
La Visión
La Visión de Sud África al futuro es la de:
Un país donde la gente tiene oportunidades, oportunidades de desarrollar sus habilidades y oportunidades para usarlas productivamente trabajando y ganando un ingreso con el que puedan al menos satisfacer sus necesidades básicas. Es una Visión de un país donde, existen estas oportunidades, la gente puede vivir en paz uno con otro, con dignidad y seguridad, donde debido a nuestra sabia gestión, el ambiente en el que vivimos, trabajamos y nos entretenemos es saludable y placentero y puede ser mantenido así.
En ese espíritu en relación al tema especifico de la gestión del agua:
El desafío en el siglo XXI es asegurar que la sociedad desarrolla de forma que puede funcionar exitosamente dentro las limitaciones de su recurso base. Es tratar el desarrollo, uso y protección de nuestra agua como un asunto común en el interés de todos, en el espíritu de un nuevo patriotismo en vez que en una serie de conflictos entre diferentes grupos.
Objetivo:
El objetivo de la nueva política no es solo promover equidad en el acceso y beneficios del uso de los recursos de agua para la nación para todos los sudafricanos, sino también asegurar que las necesidades y desafíos de Sud África en el siglo XXI puedan ser identificadas. Hacia adelante como se ha aclarado en los Principios que guían la revisión de la Ley, el objetivo más importante es promover el bienestar presente y futuro de todos los sudafricanos. Se valora el agua por las muchas formas en la que esta sirve las necesidades humanas y es esto como se indica en los principios, lo que guía la política de aguas. Específicamente el principio 7 establece que:
El objetivo de gestionar la cantidad, calidad y confiabilidad de los recursos de agua de la nación es lograr un beneficio económico y social óptimo, a largo plazo, sostenible ambientalmente de su uso para la sociedad.
Principios
La Política y nueva Legislación de Aguas en Sud África se basa en los siguientes principios:
Cuadro No. 6
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS FUNDAMENTALES PARA UNA NUEVA LEY DE AGUAS EN SUD AFRICA |
|
ASPECTOS LEGALES DEL AGUAPrincipio 1 La Ley de Aguas debe estar sujeta a y ser consistente con la Constitución en todos los temas incluyendo la determinación del interés público y los derechos y obligaciones de todos los sectores involucrados, públicos y privados en relación al agua. Mientras se toma conocimiento de los usos existentes, la Ley de Aguas deberá promover activamente los valores reconocidos por la Carta de Derechos.Principio 2 Toda el agua, no importando donde se encuentre en el ciclo hidrológico, es un recurso común a todos, el uso del cual debe estar sujeto al control nacional. Toda el agua debe tener un status consistente en la Ley independientemente de donde se encuentra. (it occurs).Principio 3 No debe existir propiedad del agua sino solo un derecho (para necesidades básicas ambientales y humanas) o una autorización para su uso. Cualquier autorización de usar el agua en términos de la Ley de Aguas no debe ser hecha a perpetuidad.Principio 4 La localización del recurso de agua en relación a la tierra no debe conferir en si misma derechos preferenciales al al uso. El principio ribereño no se aplica.EL CICLO HIDROLOGICOPrincipio 5 En un país relativamente árido como Sud África, es necesario reconocer la unidad del ciclo hidrológico y la interdependencia de sus elementos, donde la evaporación, nubes y lluvia están relacionados con los acuíferos, ríos, lagos, humedales y el mar, y donde la unidad hidrológica básica es la cuenca.Principio 6 La distribución variable, desigual e impredecible del agua en el ciclo hidrológico debe ser reconocida.PRIORIDADES DE GESTION DEL RECURSO HIDRICOPrincipio 7 El objetivo de gestionar la cantidad, calidad y confiabilidad de los recursos hídricos de la Nación, es lograr un beneficio social y económico óptimo, a largo plazo, ambientalmente sostenible de su uso para toda la sociedad. Principio 8 Debe reservarse el agua requerida para asegurar que toda la gente tiene acceso al agua suficiente. Principio 9 La cantidad, calidad y confiabilidad del agua requerida para mantener las funciones ecológicas de los que dependen los humanos debe ser reservada de forma que el uso humano del agua no comprometa individualmente o acumulativamente (cumulatively) la sostenibilidad a largo plazo de ecosistemas acuáticos y asociados. Principio 10 El agua requerida para satisfacer las necesidades humanas básicas al que se refiere el Principio 8 y las necesidades del ambiente deben ser identificada como “La Reserva” y debe tener de prioridad de uso por derecho. El uso del agua para todos los demás propósitos debe estar sujeto a una autorización. Principio 11 Los recursos hídricos internacionales, específicamente sistemas de río compartidos, deben ser gestionados de una manera que se optimicen los beneficios para todas las partes en un espíritu de mutua cooperación. Las asignaciones acordadas para los países en las parte baja de la cuenca deben ser respetadas. ENFOQUES DE GESTION DE RECURSOS HIDRICOS Principio 12 El Gobierno Nacional es el custodio de los recursos hídricos de la Nación, como un bien nacional indivisible. Guiado por su responsabilidad de promover el interés publico, el Gobierno Nacional tiene la responsabilidad final por y la autoridad sobre la gestión de los recursos hídricos, la asignación y el uso del agua equitativos, y la transferencia de agua entre cuencas así como asuntos internacionales sobre agua. Principio 13 Como custodio de los recursos hídricos de la Nación, el Gobierno Nacional debe asegurar que el desarrollo, asignación, gestión y uso de estos recursos es llevado adelante utilizando el criterio del interés publico, sostenibilidad, equidad y eficiencia de uso de una manera que refleje sus obligaciones con el interés publico y el valor del agua para la sociedad al mismo tiempo que asegura que las necesidades domesticas básicas, los requerimientos del ambiente y las obligaciones internacionales son atendidas. |
Principio 14 Los recursos hídricos deben ser desarrollados, asignados y gestionados de manera tal que permitan a todos los sectores de usuarios tener acceso equitativo y confiable a la cantidad, calidad y seguridad deseada de agua. La conservación y otras medidas para gestionar la demanda deben promoverse activamente como una opción prioritaria para lograr estos objetivos.Principio 15 La calidad y cantidad del agua son interdependientes y deben ser gestionadas de una manera integral, la cual será consistente con enfoques de gestión ambiental más amplios.Principio 16 Las opciones de gestión de la calidad del agua deben incluir el uso de incentivos económicos y penalidades para reducir la polución y la posibilidad de la degradación ambiental irreversible como un resultado de la polución debe ser prevenida.Principio 17 El desarrollo de los recursos hídricos y las actividades de provisión deben ser gestionados de manera consistente con los enfoques nacionales más amplios de gestión ambiental.Principio 18 A medida que mas usos de la tierra tienen un impacto significativo sobre el ciclo hidrológico, la regulación del uso de la tierra donde, donde fuese apropiado, ser utilizado como un instrumento para gestionar los recursos hídricos dentro de un marco integrado mas amplio de administración de uso de la tierra.Principio 19 Cualquier autorización de uso de agua debe ser dada oportunamente y de una forma que sea clara, segura y predecible con respecto a la garantía de la disponibilidad, extensión y duración del uso. A este fin el agua puede ser usada no debe ser arbitrariamente restringida.Principio 20 Las condiciones sobre las que la autorización es otorgada para usar el agua deben tomar en consideración la inversión realizada por el usuario en el desarrollo de infraestructura que permita el uso del agua.Principio 21 El desarrollo y gestión de los recursos hídricos debe ser realizada de una forma que limite a un mínimo aceptable el peligro para la vida y la propiedad causados por desastres naturales o motivados por humanos.INSTITUCIONES HIDRICASPrincipio 22 El Marco Institucional para la gestión del agua debe tanto como sea posible ser simple y pragmático y entendible. Este debe ser autónomo y minimizar la necesidad de intervención del Estado. Las decisiones administrativas deben ser de apelables.
Principio 23 La responsabilidad por el desarrollo, distribución y gestión de los recursos de agua disponible debe donde sea posible y apropiado ser delegada a nivel de cuenca o regional de manera tal que se posibilite participar a las partes interesadas. Principio 24Los beneficiarios del sistema de gestión del agua deben contribuir a los costos de su establecimiento y mantenimiento sobre una base equitativa.SERVICIOS DE AGUAPrincipio 25El derecho de todos los ciudadanos a tener acceso a los servicios básicos de agua (provisión del servicio de agua potable, y la remoción y disposición de aguas servidas y residuales) necesarios para permitir un ambiente saludable sobre una base de equidad y sostenibilidad económica y ambiental debe ser apoyado.Principio 26 Los servicios de agua debe ser regulados de forma tal que sean consistente con y tiendan hacia las metas y enfoque del marco mas amplio del gobierno local. Principio 27 Aunque que la provisión de los servicios de agua es una actividad distinta del desarrollo y gestión de los recursos hídricos, los servicios de agua deben ser provistos de una manera consistente con las metas de la gestión de los recursos hídricos. Principio 28 Donde los servicios de agua son provistos en una situación de monopolio, el interés del consumidor individual en el público en general debe ser protegido y las amplias metas de la política publica promovidas. |
Propuestas clave
En base a los anteriores principios se han definido algunas de las propuestas clave que guiaran la gestión del agua en Sud África en el futuro:
- El status de los recursos de agua de la nación como un bien nacional indivisible será confirmado y formalizado.
- El Gobierno Nacional actuara como el guardián de los recursos de agua de la nación y sus poderes a este respecto serán ejercitados como un custodio publico (public trust).
- Todas las aguas en el ciclo hidrológico sean superficiales, subterráneas o en canales superficiales, las que caigan, fluyan o se infiltren entre dichos sistemas serán tratadas como parte del recurso común y al grado requerido para lograr los amplios objetivos de la gestión de los recursos hídricos, serán sujetos a los enfoques comunes.
- Solo el agua requerida para satisfacer necesidades humanas básicas y mantener la sostenibilidad ambiental será garantizada como un derecho. Este será conocido como Reserva.
- En cuencas hidrográficas compartidas, el Gobierno será empoderado dando prioridad sobre otros usos y asegurando que los requerimientos legítimos de los países vecinos puedan ser logrados.
- Todos los demás usos del agua serán reconocidos solo si estos son beneficiosos al interés publico.
- Estos otros usos del agua estarán sujetos a un sistema de asignación que promueva el uso óptimo para el logro del desarrollo económico y social, equitativo y sostenible.
- El nuevo sistema de asignación tomara en consideración las inversiones realizadas por los usuarios en la infraestructura de uso del agua.
- El nuevo sistema de asignación será implementado por fases, comenzando en las áreas de gestión de agua que están actualmente bajo presión…Este sistema de asignación utilizara la tarifación del agua, asignaciones temporales y otros mecanismos administrativos para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de una forma que sea beneficiosa el interés público.
- El sistema ribereño de asignación, en el cual el derecho a usar el agua esta atado a la propiedad de la tierra que se encuentra en las márgenes de los ríos, será efectivamente abolido. Acuerdos de transición podrán con el tiempo, de forma segura y ordenada, eficiente y gradual cambiar las asignaciones de uso del agua como y cuando sea necesario.
- Las asignaciones de uso del agua ya no serán permanentes, pero serán dadas por un periodo razonable, y se emitirá una provisión para permitir la transferencia o comercialización de estos derechos entre usuarios, con el consentimiento Ministerial.
- Para promover el uso eficiente del agua, la política será de cobrar a los usuarios por el total de costos financieros de proveer el acceso al agua, incluyendo el desarrollo de la infraestructura y las actividades de gestión en la cuenca alta. Este será hecho sobre una base equitativa y de acuerdo a un programa realista y razonable el cual ya ha sido iniciado.
- Todo uso del agua, que ocurra en cualquier fase/ momento del ciclo hidrológico, estará sujeto a un cobro por la gestión de la cuenca alta el cual cubrirá los costos en los que se hayan incurrido.
- Todo uso del agua, que ocurra en cualquier fase / momento del ciclo hidrológico, estará sujeto al cobro por la conservación del recurso, donde existan usos beneficiosos competitivos a dicho uso y /o dicho uso afecte significativamente a otros usuarios.
- Promover el acceso equitativo al agua de los grupos en desventaja, para fines productivos tales como agricultura, algunos o todos estos cobros no deben ser aplicados por un periodo determinado en el que es necesario que ellos sean capaces de comenzar a usar el recurso.
- Promover el acceso equitativo al agua para las necesidades humanas básicas, se emitirá también una provisión para algunos o todos aquellos cobros a no ser aplicados.
- Todos los grandes sectores de uso del agua debe desarrollar una política de uso, conservación y protección del agua, y se introducirán regulaciones para asegurar el cumplimiento de la política en las áreas clave.
- A largo plazo, desde que el agua no reconoce las fronteras políticas sean estas nacionales o internacionales, su gestión será realizada en áreas de gestión regionales o de cuencas hidrográficas (las cuales coinciden con cuencas hidrográficas de captación naturales, grupos de cunecas, subcuencas o áreas con sistemas de provisión interconectados con intereses socio económicos comunes) reconociendo que los intereses conflictivos intensificaran la necesidad de una gestión y supervisión nacional y que la política de la subsidiariedad no interfiere con la necesidad de una perspectiva nacional e internacional sobre el uso del agua.
- Se emitirá una provisión para el establecimiento por fases de las agencias de gestión de cuencas de captación, sujetas a una autoridad nacional, para asumir la gestión de los recursos de agua en estas áreas de gestión de agua.
- Se emitirá una provisión que permita que las funciones de desarrollo y operación de la infraestructura hidráulica nacional que vincula cuencas de captación y sistemas regionales, sean transferidos a una entidad (utility) publica establecida para ese propósito.
En base a los principios y las propuestas claves señaladas anteriormente se esta implementando en Sud África una reforma a la gestión de los recursos hídricos que pretende asegurar la meta nacional de asegurar que siempre habrá algo de agua, para todos aquellos que la necesitan, contribuyendo a la creciente prosperidad y equidad. Esta meta es capturada en el slogan del Departamento de Asuntos Hídricos y Foresteria, cuyo personal se ha comprometido a asegurar: “Un poco para todos para siempre”, que resume las metas de:
- Acceso a un recurso limitado (un poco/algo)
- Sobre una base de equidad (para todos)
- De una manera sostenible, ahora y en el futuro (para siempre).
Argentina
Actualmente Argentina también esta elaborando su política, en un proceso que lleva ya seis documentos de trabajo (el sexto borrador es de Agosto 12, 2002). Este proceso comenzó a partir de la realización de los talleres de difusión del estudio titulado “Argentina – Gestión de los Recursos Hídricos: Elementos de Política para su Desarrollo en el Siglo XXI” (Agosto 30, 2000), a partir del cual la comunidad hídrica argentina toma plena conciencia del serio deterioro de la gestión de los recursos hídricos, y decide iniciar un proceso que corrija el rumbo actual del manejo de las aguas en este país. Se coincidió además en que el primer paso en esa dirección es crear bases jurídicas sólidas que sustenten una gestión moderna y eficiente de los recursos hídricos.
En ese sentido, las provincias convocaron a los sectores vinculados con el aprovechamiento y gestión de sus recursos hídricos buscando establecer la visión que indique “que es el agua para nosotros”, y señale la forma de utilizarla como “motor del desarrollo sustentable”. Dicha visión está siendo compilada por la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación a partir de las contribuciones aportadas por cada una de las provincias argentinas que hasta la fecha han participando de este esfuerzo, de consultas con expertos en las áreas de planeamiento y gestión de recursos hídricos, y del aporte de organizaciones y foros nacionales e internacionales en la materia.
Objetivo
La comunidad hídrica Argentina entiende que:
El aprovechamiento de los recursos hídricos debe realizarse armonizando los valores “sociales”, “económicos” y “ambientales” que nuestra sociedad le adjudica al agua.
Se reconoce que ésta no es una tarea sencilla dado que, como a menudo ocurre, las acciones que estos tres valores promueven al ser considerados aisladamente pueden resultar antagónicas o excluyentes entre sí. Se concluye entonces que la única forma de lograr utilizar el agua en beneficio de toda la sociedad provendrá de encontrar el balance justo en la aplicación de estos tres faros que deben guiar nuestra política hídrica; solo posible de alcanzar a través de la participación efectiva del ciudadano en la gestión del agua.
Los lineamientos centrales tratados en este proceso de formulación de la política son:
Cuadro No. 7
LINEAMIENTOS DE LA POLITICA HIDRICA DE ARGENTINA | |
El Agua y su ciclo
El Agua y la Sociedad
El Agua y el Ambiente El Agua y la gestión
|
El Agua y las Instituciones
El Agua y la Ley
El Agua y la economía
|
Para la implementación de esto lineamientos hacia una gestión eficiente se ha establecido que las Herramientas serian:
- Concientización a todos los niveles.
- Actualización legal-administrativa.
- Monitoreo sistemático.
- Sistema integrado de información hídrica.
- Optimización de sistemas hídricos.
- Instrumentos de gestión ambiental.
- Formación de capacidades.
- Red de extensión y comunicación hídrica.
Cuadro No. 8: Síntesis de las Políticas Nacionales sobre Recursos Hídricos
País /Año | Lineamientos/ Visión | Principios | Objetivos | Directrices e Instrumentos / Estrategias |
Chile 1998 |
|
|
Proposiciones
Funciones del Estado y de los particulares en relación a los Recursos Hídricos. |
|
Brasil Ley Federal No. 9.4333 1997 |
|
|
Instrumentos Estrateicos:
Tiene como objetivo asegurar el control cuantitativo y cualitativo de los usos del agua y el ejercicio efectivo de los derechos de acceso al agua.
|
|
México Programa Nacional Hidráulico 2001-2006 |
Aspiramos a ser: Los lineamientos serán en los siguientes ejes:
|
|
Objetivo 1. Fomentar el uso eficiente del agua en la producción agrícola.Objetivo 2. Fomentar la ampliación de la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento.Objetivo 3. Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.Objetivo 4. Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico.Objetivo 5. Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso.Objetivo 6. Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías. | |
España “Libro Blanco del Agua en España 1998 Plan Hidrológico Nacional, 2001 |
En este Plan se plantean las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes Planes Hidrológicos de Cuenca”, en base a los siguientes lineamientos:
Se indica que en el estado actual de los trabajos que se realizaron para el Plan, se han detectado adicionalmente otras cuestiones relevantes que podrían agruparse bajo las siguientes cabeceras: Protección del entorno natural, Infraestructuras básicas y Situaciones hidrológicas extremas. Por otro lado se analizan también la previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos Planes Hidrológicos de Cuenca. |
Propuestas para una nueva Politica:
|
||
Sud África Libro Blanco Noviembre de 1996 |
Cada uno tiene el derecho a tener acceso a agua suficiente. La Visión de Sud África al futuro es la de un país donde la gente tiene oportunidades, oportunidades de desarrollar sus habilidades y oportunidades para usarlas productivamente trabajando y ganando un ingreso con el que puedan al menos satisfacer sus necesidades básicas. Es una Visión de un país donde, existen estas oportunidades, la gente puede vivir en paz uno con otro, con dignidad y seguridad, donde debido a nuestra sabia gestión, el ambiente en el que vivimos, trabajamos y nos entretenemos es saludable y placentero y puede ser mantenido así. El desafío para la gestión del agua en el siglo XXI es asegurar que la sociedad desarrolla de forma que puede funcionar exitosamente dentro las limitaciones de su recurso base. Es tratar el desarrollo, uso y protección de nuestra agua como un asunto común en el interés de todos, en el espíritu de un nuevo patriotismo en vez que en una serie de conflictos entre diferentes grupos. Es en este espíritu que la nueva Ley de Aguas debe ser escrita. |
Aspectos LegalesPrincipio 1: La Ley de Aguas debe estar sujeta a y ser consistente con la Constitución en todos los temas incluyendo la determinación del interés público y los derechos y obligaciones de todos los sectores involucrados, públicos y privados en relación al agua.Principio 2: Toda el agua, no importando donde se encuentre en el ciclo hidrológico, es un recurso común a todos, el uso del cual debe estar sujeto al control nacional.Principio 3: No debe existir propiedad del agua sino solo un derecho (para necesidades básicas ambientales y humanas) o una autorización para su uso. Cualquier autorización de usar el agua en términos de la Ley de Aguas no debe ser hecha a perpetuidad.Principio 4: El principio ribereño no se aplica.El Ciclo HidrologicoPrincipio 5: Se reconoce la unidad del ciclo hidrológico y la interdependencia de sus elementos, y donde la unidad hidrológica básica es la cuenca.Principio 6: Debe ser reconocida la distribución variable, desigual e impredecible del agua en el ciclo hidrológico.Prioridades de GestiónPrincipio 7: El objetivo de gestionar la cantidad, calidad y confiabilidad de los recursos hídricos de la Nación, es lograr un beneficio social y económico óptimo, a largo plazo, ambientalmente sostenible de su uso para toda la sociedad.Principio 8: Debe reservarse el agua requerida para asegurar que toda la gente tiene acceso al agua suficiente. Principio 9: La cantidad, calidad y confiabilidad del agua requerida para mantener las funciones ecológicas de los que dependen los humanos debe ser reservada de forma que el uso humano del agua no comprometa individualmente o acumulativamente la sostenibilidad a largo plazo de ecosistemas acuáticos y asociados.Principio 10: El agua requerida para satisfacer las necesidades humanas básicas y las necesidades del ambiente deben ser identificada como “La Reserva” y debe tener de prioridad de uso por derecho. El uso del agua para todos los demás propósitos debe estar sujeto a una autorización.Principio 11: Los recursos hídricos internacionales, específicamente sistemas de río compartidos, deben ser gestionados de una manera que se optimicen los beneficios para todas las partes en un espíritu de mutua cooperación. Las asignaciones acordadas para los países en las parte baja de la cuenca deben ser respetadas.Principio 14: Los recursos hídricos deben ser desarrollados, asignados y gestionados de manera tal que permitan a todos los sectores de usuarios tener acceso equitativo y confiable a la cantidad, calidad y seguridad deseada de agua.La conservación y otras medidas para gestionar la demanda deben promoverse activamente como una opción prioritaria para lograr estos objetivos.Principio 15: La calidad y cantidad del agua son interdependientes y deben ser gestionadas de una manera integral, la cual será consistente con enfoques de gestión ambiental más amplios.Principio 16: Las opciones de gestión de la calidad del agua deben incluir el uso de incentivos económicos y penalidades para reducir la polución y la posibilidad de la degradación ambiental irreversible como un resultado de la polución debe ser prevenida.Principio 17: El desarrollo de los recursos hídricos y las actividades de provisión deben ser gestionados de manera consistente con los enfoques nacionales más amplios de gestión ambiental.Principio 18: La regulación del uso de la tierra donde, donde fuese apropiado, debe ser utilizada como un instrumento para gestionar los recursos hídricos dentro de un marco integrado mas amplio.Principio 19: Cualquier autorización de uso de agua debe ser dada oportunamente y de una forma que sea clara, segura y predecible con respecto a la garantía de la disponibilidad, extensión y duración del uso. A este fin el agua puede ser usada no debe ser arbitrariamente restringida.Principio 20: Las condiciones sobre las que la autorización es otorgada para usar el agua deben tomar en consideración la inversión realizada por el usuario en el desarrollo de infraestructura que permita el uso del agua.Principio 21: El desarrollo y gestión de los recursos hídricos debe ser realizada de una forma que limite a un mínimo aceptable el peligro para la vida y la propiedad causados por desastres naturales o motivados por humanos.Instituciones Hïdricas Principio 22: El Marco Institucional para la gestión del agua debe tanto como sea posible ser simple y pragmático y entendible. Este debe ser autónomo y minimizar la necesidad de intervención del Estado. Las decisiones administrativas deben ser de apelables.Principio 23: La responsabilidad por el desarrollo, distribución y gestión de los recursos de agua disponible debe donde sea posible y apropiado ser delegada a nivel de cuenca o regional de manera tal que se posibilite participar a las partes interesadas.Principio 24: Los beneficiarios del sistema de gestión del agua deben contribuir a los costos de su establecimiento y mantenimiento sobre una base equitativa.Servicios de AguaPrincipio 25: Debe ser apoyado el derecho de todos los ciudadanos a tener acceso a los servicios básicos de agua (provisión del servicio de agua potable, y la remoción y disposición de aguas servidas y residuales) necesarios para permitir un ambiente saludable sobre una base de equidad y sostenibilidad económica y ambiental.Principio 26: Los servicios de agua debe ser regulados de forma tal que sean consistente con y tiendan hacia las metas y enfoque del marco mas amplio del gobierno local.Principio 27: Aunque la provisión de los servicios de agua es una actividad distinta del desarrollo y gestión de los recursos hídricos, los servicios de agua deben ser provistos de una manera consistente con las metas de la gestión de los recursos hídricos.Principio 28: Donde los servicios de agua son provistos en una situación de monopolio, el interés del consumidor individual en el público en general debe ser protegido y las amplias metas de la política publica promovidas. |
El objetivo de gestionar la cantidad, calidad y confiabilidad de los recursos de agua de la nación es lograr un beneficio económico y social optimo, a largo plazo, sostenible ambientalmente de su uso para la sociedad. |
|
Argentina Sexto Borrador, Agosto 12, 2002 Ultima Revisión | Se busca establecer la visión que indique “que es el agua para nosotros”, y señale la forma de utilizarla como “motor del desarrollo sustentable”.Lineamientos:El Agua y su ciclo
El Agua y la Sociedad
El Agua y el Ambiente El Agua y la gestión
El Agua y las Instituciones
El Agua y la Ley
El Agua y la economía
|
El aprovechamiento de los recursos hídricos debe realizarse armonizando los valores “sociales”, “económicos” y “ambientales” que nuestra sociedad le adjudica al agua. |
Herramientas para una Gestión eficiente:
|
Bibliografía
Agenda 21, 1992 “Capitulo 18: Los recursos de agua dulce”, Sección II Conservación y Gestión de los Recursos
APMM – WMPA, 2002 “Proyecto para un Desarrollo Equitativo y Sostenible de la Montaña que garantice la Perennidad de su Identidad”, Documento de orientación para sostener el debate, 2do Encuentro Mundial de Poblaciones de Montaña, Quito 17 – 22 de Septiembre del 2002
Bakker, Karen, 2002 Water wars: Is water supply a human right or human need? A Commons or commodity? Submitted to Alternatives
BID, 1998 “Strategy for Integrated Water Resources Management” elaborado por el Comité de Políticas del Directorio del Banco
CEPAL, 1998 “Recomendaciones de las Reuniones Internacionales sobre el agua: de Mar del Plata a Paris”, LC/R. 1865, 30 de Octubre de 1998
Conferencia Episcopal Boliviana, 2003 El Agua Fuente de Vida y Don para Todos, Carta Pastoral. Cochabamba – Bolivia
Clarke, Tony 2000; “The Final Frontier, A Working Paper on the Big 10 Global Water corporations and the Privatization and Corporatization of the World’s Last Public Resource”, prepared for Polaris Institute, Ed. Gil Yaron Citizens’ Council on Corporate Issues
Consejo Mundial del Agua, 1998, “Long Term Vision for Water, Life and the Environment: A Proposed Framework”. (Visión de Largo Plazo para Agua, Vida y Medio Ambiente: Una Propuesta de Marco) Consejo Mundial del Agua. Marzo, 1998
Crosgrove W.J. y Rijsberman, F.R.;1998 “Creating a Vision for Water, Life and the Environment”
Documento sobre la Cumbre de las Américas sobre Desarrollo Sostenible (1998)
Documentos 2do Foro Mundial del Agua
Documentos 3er Foro Mundial del Agua
Documentos Blue Planet Project
Documentos Foro Social Mundial
García Luis, s/f “Hacia una estrategia del Banco Interamericano de Desarrollo para la gestión integrada de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe”; BID
GWP, 2000; “Integrated Water Resources Management”, Technical Advisory Committee (TAC) Background Paper Series, Stockholm, Sweden
GWP, 2001 “Los principios de Dublín Reflejados en una Evaluación Comparativa de Ordenamientos Institucionales y Leales para una gestión Integrada del Agua”, elaborado por Miguel Solanes y Fernando onzales Villareal, GWP – Comité Técnico Asesor (TAC), Background Papers No. 3, Estocolmo, Suecia
GWP, 2001; “Hacia la Seguridad Hídrica” (resumen ejecutivo)
GWP, 2001; “Agua para el siglo XXI: De la visión a la acción”, América del Sur
Hofwegen Van, Paul J.M. y Frank G.W. Jaspers, 2000 “Marco Analitico para el Manejo Interado de Recursos idricos: Lineamientos para Evaluacion de Marcos institucionales“
Lord William B. y Morris Israel, 1996 “Una estrategia para Fomentar y facilitar una Mejor Ordenación de los Recursos Hídricos en América Latina y el Caribe” 741, elaborado con la ayuda de Douglas Kenney
Ministerio de Medio Ambiente Brasil, “Política Nacional de Recursos Hídricos”; Ley Federal No. 9.4333, 1997 Secretaria de Recursos Hídricos
Petrella, Ricardo; 2001 “The Water Manifesto”; London: Zed Books
OEA, Referencias a la Reunión de Panamá, Dialogo Inter. Americano, Foz de Iguazú, Brasil
Orange, Prince of; 2002 “No water No future: A water Focus for Johannesburg”, Initial contribution of HRH the Prince of Orange to the Panel of the UN Secretary General, in preparation for the Summit, Revised Version: 14 February 2002 Política de España
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos hídricos, 2001 “La Seguridad del Agua: Evaluación Preliminar de los Avances en Materia de Políticas desde Río”, Preparado por el Programa Mundial de Evaluación de los Recursos hídricos en calidad de contribución a la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce (Bonn, Diciembre de 2001) y al Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos hídricos.
Republica de Chile, “Política Nacional de Recursos Hídricos”; Ministerio de Obras Publicas, Dirección General de Aguas, Santiago 1999
Scheumann, W y Klaphake, 2001 “Challenging issues for Agenda RIO + 10”, Deutsches Institut Fur Entwicklungspolitik (DIE), Bonn
UNESCO, 2002 “Milestones 1972 – 2003. Stockholm to Kyoto”, UNESCO Water Portal
United Nations, 2000 “United Nations Millennium Declaration”, Resolution adopted by the General Assembly, Fifty – fifth session, Agenda item 60 (b), A/ RES/ 55/2, 18 September 2000
Wester & Warner, 2001, “River Basin Management Reconsidered”, Book Chapter accepted for publication in Anthony Turton (ed.) Hydropolitics in the Developing World: A Southern African Perspective. AWIRU, Pretoria, South Africa Pre-Publication Draft for Review
World Bank, 1993 “Water resources Management”, The World Bank, Washington, D.C. Third Printing August 1995
Referencias a sitios Web
CEPAL, http://www.wwc.org/
Consejo Mundial del Agua, http://www.wwc.org/
Global Water Partnership, www.gwp.org
Foro mundial del Agua; http://www.worldwaterforum.net/.
Blue Planet Project, http://www.canadians.org/blueplanet.html
Banco Mundial, http://www.wwc.org/
Banco Inter. Americano de Desarrollo, http://www.iadb.org/
ANEXOS
Anexo 1: La Declaración de Marrakech (1997)
MARRAKECH DECLARATION
1997 Saturday, March 22
We, the participants of the First World Water Forum, held on the occasion of World Water Day in Marrakesh on March 21-22 1997, acknowledge the generous support of His Majesty King Hassan II for his visionary patronage of this historic meeting. Motivated by his leadership and dedication to water issues, we are further inspired by the ideas contained in his far-seeing Message to this First World Water Forum.
We extend our heartfelt thanks to the Government of the Kingdom of Morocco for organizing this Forum, and thank its people and this great city of Marrakesh for their extraordinary hospitality.
We recognize and note the urgent need for a better understanding of all the complex issues- quantitative and qualitative, political and economic legal and institutional, social and financial, educational and environmental- that must go into shaping a water policy for the next millennium.
The Forum calls on governments, international organizations, NGO’s and the peoples of the World to work together in a renewed partnership to put into practice the Mar del Plata and Dublin Principles and Chapter 18 of the Rio Summit to initiate a « Blue Revolution» to ensure sustainability of the Earth’s water resources.
In particular the Forum recommends action to recognize the basic human needs to have access to clean water and sanitation, to establish an effective mechanism for management of shared waters, to support and preserve ecosystems, to encourage the efficient use of water, to address gender equity issues in water use and to encourage partnership between the members of Civil Society and Governments.
In response to demonstrated needs and recommended actions, we hereby mandate the World Water Council to launch a 3-year initiative of study, consultation and analysis that will lead to a global Vision for Water, Life and the Environment in the next century. Building on past international efforts and relying on the collective wisdom and resources of the international water community, the process leading to a Vision will include research, consultations, workshops, print and electronic publications and many other means for absorbing, synthesizing and disseminating knowledge. At the conclusion of this process, fully aware of the complexities and pitfalls along the way, the Vision wi11 offer a policy-re1evant conclusions and recommendations for action to be taken by the world’s leaders to meet the needs of future generations.
Resolution
- We the participants in the First World Water Forum, held in Marrakesh on March 21 and 22 1997, take note of and approve the Declaration of Marrakesh issued this World Water Day of 1997. We hereby urge our respective governments and organizations to adopt the language and the principles of the Declaration of Marrakesh as official policy.
- We also hereby request the Government of Morocco to table the Declaration of Marrakesh on the occasion of the United Nations General Assembly to be held in June 1997.
Anexo 2: Declaración de Panamá sobre el Agua
First Children and Water Festival
March 22 and 23, 1999
Panamá
We, the Children of all countries of America, gathered in the Clubhouse of the “Parque Recreativo y Cultural Omar” in the city of Panama for the First Children and Water Festival, consider that:
Water is the most important resource for life on our planet.
Water is essential for everybody and everything: for agriculture, for the generation of electricity, recreation, human consumption, etc.
Without water, many projects would not function, for example, it is the vital source for the management of the Panama Canal.
Water is life, but at the same time it can be the cause of diseases and death.
We, human beings are the main culprits of contamination of water and the most affected by it.
If we continue to use water resources in an inadequate and excessive manner, we run the risk of leaving our future generations without enough water quantity and quality to subsist.
In consideration of the former points, we children commit ourselves to:
First: Realize for the people informative campaigns related to water management, conservation, and use of this natural resource.
Second: Pay attention during the activities that we carry our with water, maintaining positive thoughts and avoiding its contamination.
Third: Develop in all our countries activities to clean-up our rivers, lakes, and beaches.
Four: Ask authorities and companies to facilitate the required spaces to diffuse programs for hildren, promoting the conservation of water.
Fifth: Ask our countries’ authorities to legislate and enforce laws for the conservation of water.
Sixth: Ask our governors to execute programs for the adequate treatment of residual waters.
Seventh: Ask authorities for tighter control on the passage of ships with radioactive cargo and toxic substances that may alter the environment.
Eight: Promote children’s participation in reforestation projects in hydrographic basins.
Ninth: Work together as family and community to achieve the commitments proposed in this Declaration.
Given in the city of Panama on March 23, 1999.
Anexo 3: La Declaración de La Haya (2000)
Ministerial Declaration of The Hague on Water Security in the 21st Century
- Water is vital for the life and health of people and ecosystems and a basic requirement for the development of countries, but around the world women, men and children lack access to adequate and safe water to meet their most basic needs. Water resources, and the related ecosystems that provide and sustain them, are under threat from pollution, unsustainable use, land-use changes, climate change and many other forces. The link between these threats and poverty is clear, for it is the poor who are hit first and hardest. This leads to one simple conclusion: business as usual is not an option. There is, of course, a huge diversity of needs and situations around the globe, but together we have one common goal: to provide water security in the 21st Century. This means ensuring that freshwater, coastal and related ecosystems are protected and improved; that sustainable development and political stability are promoted, that every person has access to enough safe water at an affordable cost to lead a healthy and productive life and that the vulnerable are protected from the risks of water-related hazards.
- These threats are not new. Nor are attempts to address them. Discussions and actions started in Mar del Plata in 1977, continued through Dublin and were consolidated into Chapter 18 of Agenda 21 in Rio in 1992. They were reaffirmed in Paris 1998, CSD-6 and in the Second World Water Forum and Ministerial Conference. The process will continue in the meeting in Bonn in 2002 (“Dublin+10”), through the 10-year review of implementation of Agenda 21, and beyond. These and other international meetings have produced a number of agreements and principles that are the basis upon which this and future statements should be built. The goal of providing water security in the 21st Century is reflected in the unprecedented process of broad participation and discussion by experts, stakeholders and government officials in many regions of the world. This process has profited from the important contributions of the World Water Council, who launched the World Water Vision process at the First World Water Forum in Marrakech, from the formation of the World Commission on Water in the 21st Century and from the development of the Framework for Action by the Global Water Partnership.
The Main Challenges
- To achieve water security, we face the following main challenges:
Meeting basic needs: to recognise that access to safe and sufficient water and sanitation are basic human needs and are essential to health and well-being, and to empower people, especially women, through a participatory process of water management.
Securing the food supply: to enhance food security, particularly of the poor and vulnerable, through the more efficient mobilisation and use, and the more equitable allocation of water for food production.
Protecting ecosystems: to ensure the integrity of ecosystems through sustainable water resources management.
Sharing water resources: to promote peaceful co-operation and develop synergies between different uses of water at all levels, whenever possible, within and, in the case of boundary and trans-boundary water resources, between states concerned, through sustainable river basin management or other appropriate approaches.
Managing risks: to provide security from floods, droughts, pollution and other water-related hazards.
Valuing water: to manage water in a way that reflects its economic, social, environmental and cultural values for all its uses, and to move towards pricing water services to reflect the cost of their provision. This approach should take account of the need for equity and the basic needs of the poor and the vulnerable.
Governing water wisely: to ensure good governance, so that the involvement of the public and the interests of all stakeholders are included in the management of water resources.
Meeting the Challenges
- We, the Ministers and Heads of Delegation, recognise that our gathering and this Declaration are part of a wider process, and are linked to a wide range of initiatives at all levels. We acknowledge the pivotal role that governments play in realising actions to meet the challenges. We recognise the need for institutional, technological and financial innovations in order to move beyond “business as usual” and we resolve to rise to meet these challenges.
- The actions advocated here are based on integrated water resources management, that includes the planning and management of water resources, both conventional and non-conventional, and land. This takes account of social, economic and environmental factors and integrates surface water, groundwater and the ecosystems through which they flow. It recognises the importance of water quality issues. In this, special attention should be paid to the poor, to the role, skills and needs of women and to vulnerable areas such as small island states, landlocked countries and desertified areas.
- Integrated water resources management depends on collaboration and partnerships at all levels, from individual citizens to international organisations, based on a political commitment to, and wider societal awareness of, the need for water security and the sustainable management of water resources. To achieve integrated water resources management, there is a need for coherent national and, where appropriate, regional and international policies to overcome fragmentation, and for transparent and accountable institutions at all levels.
- We will further advance the process of collaboration in order to turn agreed principles into action, based on partnerships and synergies among the government, citizens and other stakeholders. To this end:
- We will establish targets and strategies, as appropriate, to meet the challenges of achieving water security. As part of this effort, we support the development of indicators of progress at the national and sub-national level. In carrying this forward, we will take account of the valuable work done for the Second World Water Forum.
- We will continue to support the UN system to re-assess periodically the state of freshwater resources and related ecosystems, to assist countries, where appropriate, to develop systems to measure progress towards the realisation of targets and to report in the biennial World Water Development Report as part of the overall monitoring of Agenda 21.
- We will work together with other stakeholders to develop a stronger water culture through greater awareness and commitment. We will identify best practices, based on enhanced research and knowledge generation capacities, knowledge dissemination through education and other channels and knowledge sharing between individuals, institutions and societies at all appropriate levels. This will include co-ordination at regional and other levels, as appropriate, to promote arrangements for coping with water-related disasters and for sharing experiences in water sector reform. It will also include international co-operation in technology transfers to, and capacity building in, developing countries.
- We will work together with stakeholders to increase the effectiveness of pollution control strategies based on polluter pays principles and to consider appropriate rules and procedures in the fields of liability and compensation for damage resulting from activities dangerous to water resources.
- Against the background of the preparatory work for and discussions in The Hague, we will work within multilateral institutions, particularly the UN system, International Financial Institutions and bodies established by Inter-Governmental Treaties, to strengthen water-related policies and programmes that enhance water security, and to assist countries, as appropriate, to address the major challenges identified in this Declaration.
- We call upon the Secretary General of the United Nations to further strengthen the co-ordination and coherence of activities on water issues within the UN system. We will adopt consistent positions in the respective governing bodies to enhance coherence in these activities.
- We call upon the Council of the Global Environmental Facility (GEF) to expand activities that are within the mandate of the GEF in relation to freshwater resources by catalysing investments in national water management issues that have a beneficial impact on international waters.
- We welcome the contribution of the World Water Council in relation to the Vision and of the Global Water Partnership with respect to the development of the Framework for Action. We welcome follow-up actions by all relevant actors in an open, participatory and transparent manner that draws upon all major groups in society.
- I. We note the statements (attached to this declaration) made by the representatives of the major groups and welcome them as a clear reflection of their readiness to work with us towards a secure water future for all.
- Recognising that the actions referred to in paragraph 7, including progress on targets and strategies, are important and ambitious, we will review our progress periodically at appropriate fora, including the meeting in Bonn in 2002 and the 10-year review of the implementation of Agenda 21.
- The Ministerial Conference acknowledges with appreciation that a range of issues were discussed during the Second World Water Forum, and that the Chair of the Forum presented these issues to the Ministerial Conference. The importance of these issues is unquestionable; we will raise them for further consideration in relevant fora in the future and will consider their implications for our individual national situations.
- The challenges are formidable, but so are the opportunities. There are many experiences around the world that can be built on. What is needed is for us all to work together, to develop collaboration and partnerships, to build a secure and sustainable water future. We will, individually and acting together, strive to achieve this and stimulate and facilitate the contributions of society as a whole. To this end, we note with appreciation that pledges were made at The Hague (attached to our declaration). This Declaration reflects the determination of our governments and represents a critical step in the process of providing water security for all.
- We, the Ministers and Heads of Delegation, thank the government and people of The Netherlands for their vision and for their hospitality in hosting this conference and forum.
Agreed to on Wednesday 22 March, 2000,
In The Hague, The Netherlands.
Anexo 4: Declaración Ministerial de Bonn (2001)
DECLARACIÓN MINISTERIAL
Adoptada por la reunión de ministros en el período de sesiones ministerial de la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce Bonn, 4 de diciembre de 2001
Nosotros, los ministros con responsabilidades en los asuntos relativos al agua, el medio ambiente y el desarrollo de 46 países del mundo, nos hemos reunido en Bonn para evaluar los progresos realizados en la aplicación del Programa 21 y examinar las medidas que se precisan para aumentar la seguridad del abastecimiento de agua y lograr la ordenación sostenible de los recursos hídricos.
Consideramos que la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, que se celebrará en agosto de 2002 en Johannesburgo, debe demostrar un renovado compromiso con el desarrollo sostenible y la voluntad política de actuar.
Consideramos que el uso equitativo y sostenible y la protección de los recursos de agua dulce del mundo constituyen un desafío fundamental para los gobiernos en el camino hacia un mundo más seguro, pacífico, equitativo y próspero. Combatir la pobreza es el reto principal en los esfuerzos por lograr un desarrollo equitativo y sostenible, y el agua desempeña una función vital en relación con la salud humana, los medios de sustento, el crecimiento económico y el mantenimiento de los ecosistemas. Entre los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible deben figurar medidas decisivas en relación con el abastecimiento de agua.
-2-
Expresamos nuestra profunda inquietud porque al comienzo del siglo XXI 1.200 millones de personas viven en la pobreza y sin acceso al agua potable, y casi 2.500 millones carecen de un saneamiento adecuado. Disponer de suficiente agua potable y de un saneamiento adecuado es una necesidad humana básica. La lucha a escala mundial para mitigar la pobreza debe ofrecer condiciones de vida sanas y decentes a quienes no pueden satisfacer esa necesidad básica.
Confirmamos nuestra determinación de alcanzar las metas internacionales de desarrollo acordada s por la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en particular la de reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de las personas que viven en la extrema pobreza, y la proporción de las que sufren hambre y carecen de acceso al agua de bebida inocua o no pueden costearlo. Asimismo, confirmamos nuestra resolución de detener la explotación insostenible de los recursos hídricos mediante la elaboración de estrategias de ordenación de las aguas a nivel regional, nacional y local.
El agua es una necesidad en todos los aspectos de la vida. Para que el desarrollo sea sostenible hay que tener en cuenta las dimensiones sociales, ambientales y económicas del agua y sus múltiples usos. Por consiguiente, la ordenación del agua exige un enfoque integrado.
Destacamos que diez años después de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente y el Desarrollo y la Conferencia de Dublín, y varios años después de las conferencias mundiales sobre el agua celebradas en París y La Haya, sigue siendo necesario un mayor compromiso para llevar a efecto los principios comúnmente acordados para la gestión de los recursos hídricos. La presión sobre los escasos recursos de agua dulce y los sistemas acuáticos del mundo ha aumentado. Entre las causas de ello figuran la contaminación del agua y las modalidades insostenibles de su consumo. Hay que mejorar la eficiencia de la utilización del agua.
Convenimos en que los gobiernos, la comunidad internacional, el sector privado, las organizaciones no gubernamentales y todos los demás interesados han de fundamentar sus acciones en lo siguiente.
(Gobernanza)
-3-
La responsabilidad principal de garantizar la ordenación sostenible y equitativa de los recursos hídricos compete a los gobiernos.
Cada país debe establecer los acuerdos pertinentes para la gobernanza de los asuntos relativos al agua a todos los niveles y, cuando sea necesario, acelerar las reformas del sector del agua.
Instamos al sector privado a que se sume al gobierno y a la sociedad civil para contribuir a dotar a las poblaciones no atendidas de servicios de abastecimiento de agua y de saneamiento y para fortalecer la capacidad de inversión y de gestión. La prestación de servicios privados no debe llevar aparejada la propiedad privada de los recursos hídricos. Los proveedores de servicios deben someterse a una reglamentación y vigilancia eficaces. Alentamos a los Estados ribereños a que cooperen en los asuntos relativos a los cursos de agua internacionales.
(Déficit de financiación)
Hay un enorme déficit en la financiación de inversiones en infraestructura, mantenimiento, capacitación y fortalecimiento de la capacidad, investigación y generación de datos en relación con el agua Es urgente subsanar ese déficit mediante el aprovechamiento más eficaz de los recursos existentes y la aportación de recursos financieros adicionales de todas las fuentes:
Los presupuestos de inversión pública, los mercados de capital, la financiación comunitaria, y los cargos a los usuarios y a los que contaminen, así como mediante una mayor financiación internacional del desarrollo por fuentes públicas y privadas, particularmente en favor de los países en desarrollo, en consonancia con las necesidades agudas que se registran en el sector del abastecimiento de agua.
La falta de recursos financieros para la inversión en infraestructura, operaciones ymantenimiento en relación con el agua está afectando de manera particular a los pobres de los países menos adelantados y de otros países con sectores de la población que viven en la pobreza extrema.
-4-
Entre las medidas decisivas para subsanar el déficit financiero figuran la mitigación de la pobreza y la mejora de las oportunidades para el comercio y la generación de ingresos de los países en desarrollo.
También se necesitan recursos para ayudar a los países en desarrollo a mitigar los efectos de los desastres naturales y a adaptarse a las consecuencias del cambio climático.
Para dar buenos resultados los programas de aprovechamiento de aguas tienen que basarse en un conocimiento claro de los efectos negativos de la desertificación en las personas que viven en las zonas afectadas.
(Función de la comunidad internacional)
Pedimos a la comunidad internacional que fortalezca su compromiso y sus esfuerzos para ayudar a los países en desarrollo a lograr una ordenación sostenible del agua y asegurar una distribución equitativa de los beneficios que se derivan de los recursos hídricos.
Pedimos al Secretario General de las Naciones Unidas que fortalezca la coordinación y la coherencia de las actividades del sistema de las Naciones Unidas en los asuntos relativos al agua con un criterio no excluyente.
Recordamos la meta convenida en las Naciones Unidas respecto de una asistencia oficialpara el desarrollo del 0,7% del PIB. Los países desarrollados que aún no hayan alcanzado esa meta deberían hacer lo posible por lograrla.
(Fortalecimiento de la capacidad y transferencia de tecnología)
Reconocemos que el fortalecimiento de la capacidad y las tecnologías innovadoras, que incluyen la mejora de las tecnologías autóctonas, son necesarios para aprovechar eficientemente el agua, luchar contra la contaminación y explotar fuentes de abastecimiento de agua nuevas y alternativas en los países con escasez de agua. Apoyaremos los programas de fortalecimiento de la capacidad y de intercambio de información para garantizar la utilización eficaz de los recursos humanos, financieros y técnicos en la ordenación de los recursos hídricos. Facilitaremos las iniciativas de transferencia de tecnología para que los países con un menor desarrollo tecnológico puedan adquirir la capacidad de explotar los recursos hídricos con los conocimientos y el equipo más idóneos.
Necesitamos evaluaciones mejoradas y coherentes de la situación y las tendencias de los recursos hídricos a nivel mundial.
(Género)
La ordenación de los recursos hídricos debe basarse en un enfoque participativo. Hombres y mujeres deben participar en pie de igualdad en la gestión del aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos y en la distribución de los beneficios. Debe fortalecerse la función de la mujer en las esferas relacionadas con el agua, y ampliarse su participación.
(Pasos siguientes)
Instamos a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible a que tenga en cuenta los resultados de esta Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce.
Expresamos la esperanza de que el Año Internacional del Agua Dulce en 2003 y el Tercer Foro Mundial del Agua, que se celebrará en el Japón, constituyan una buena oportunidad para seguir examinando las funciones y las acciones de todos los actores de la sociedad internacional en los asuntos relativos al aprovechamiento sostenible del agua dulce.
Expresamos nuestro agradecimiento al Gobierno de Alemania por su hospitalidad y su determinación de promover una acción dinámica en los asuntos relativos al agua.
Anexo 5: Gestión Integrada de Recursos Hídricos (BID)
Desarrollo de los recursos hídricos orientados a proyectos | Desarrollo sub. sectorial de los Recursos hídricos | Gestión Sub sectorial de los Recursos hídricos | Gestión Integrada de Recursos hídricos (IWRM) |
Proyectos aislados para la provisión de agua, riego y drenaje, generación hidroeléctrica, navegación, recreación, etc.Cada proyecto trata de maximizar el beneficio para ese proyecto en particular Un supuesto implícito es que un recurso hídrico dado existe exclusivamente para ese proyecto.Que pasa con los flujos de retorno de agua tiene importancia menor.El énfasis es en resolver problemas individuales de uso del agua tales como la escasez o el interés publico mediante el aumento de la provisión.Puede crear serios conflictos entre usuarios y usos, pero puede ser adecuado si el agua es abundante y los requerimientos de los usuarios pueden ser fácilmente satisfechos.Pueden crear serios problemas medioambientales. |
Proyectos para usos beneficiosos similares, pero concebidos dentro una estructura sub sectorial.Los beneficios para el sub sector son maximizados. Un supuesto implícito es que los recursos hídricos existen solo para los propósitos de ese sub sector, por ejemplo: riego, hidroenergia, etc.Los proyectos son generalmente derivados de planes maestros sub sectoriales tales como riego y drenaje, energía, provisión de agua y saneamiento, turismo, etc.Énfasis en la resolución de problemas por el aumento de la provisión permanece, pero generalmente relacionado con las necesidades de un sector particular.Pueden resolver conflictos entre usuarios, pero pueden crear conflictos entre usos todavía. Puede ser adecuado bajo similares condiciones que en el caso previo y cuando solo pocos usos son predominantes.Pueden todavía crear serios problemas medioambientales. | Enfoque similar al anterior, pero trata de resolver problemas de uso del agua como la escasez, interés publico, externalidades del acceso abierto, a través de proyectos de infraestructura y/o innovación institucional.Estos proyectos y/o acciones evolucionan desde la reestructuración sub sectorial o modernización de los programas del estado (tales como el sub sector de agua potable y saneamiento, energía, agricultura, etc.) donde los beneficios para sub sectores o sectores dados tratan de maximizarse individualmente. Por ejemplo la asignación unilateral de licencias de uso del agua para el sector energía.Es una manera mas eficiente de resolver problemas, especialmente cuando existen conflictos importantes entre usuarios o la escasez es consecuencia de la ineficiencia de los proveedores. Todavía pueden crear conflictos entre usos. Todavía puede crear serios conflictos medioambientales. | Un enfoque similar al anterior, pero proyectos y/o acciones individuales resultan de la consideración de todos los usos, incluido el ambiental. Trata de resolver conflictos entre usuarios y usos a través del incremento de la provisión pero también a través de innovaciones institucionales y la gestión de la demanda.Usualmente responde mejor a los adjetivos de “comprehensivo”, “ambientalmente consciente” , “orientado a incentivos”, y “participativo”, a las que las actividades en relación a los recursos hídricos necesitan ser asociadas , para ser sostenibles. |
Anexo 6: Iniciativa para la firma de un tratado para compartir y proteger el agua en su calidad de patrimonio natural internacional
PROCLAMAMOS LAS SIGUIENTES VERDADES COMO UNIVERSALES E INDIVISIBLES:
Que el valor intrínseco del agua dulce de la Tierra prevalece sobre su utilidad y su valor comercial y que por lo tanto, debe ser respetada y protegida por todos los entes políticos, comerciales y sociales;
Que el agua dulce pertenece a la Tierra y a las especies que viven en ella y que por lo tanto, no debe ser tratada como una mercancía privada que se pueda comprar, vender o canjear con fines lucrativos;
Que el agua dulce de la Tierra es legado de todos, un tesoro público y un derecho fundamental del ser humano, y que por lo tanto es acreedora de una responsabilidad colectiva, y,
Atendido que la reserva limitada de agua dulce en el mundo está siendo contaminada, desviada y agotada a una velocidad tan desenfrenada que millones de personas y de especies ya se ven desprovistas del agua necesaria para vivir, y
Atendido que los gobiernos del mundo no han sabido proteger estos preciosos recursos, Las naciones del mundo declaramos que el agua dulce de la Tierra pertenece al patrimonio natural internacional y debe de ser protegida y cuidada por todos los pueblos, comunidades y gobiernos de todos los niveles, y declaramos que no se debe permitir que el agua dulce sea privatizada, reificada, intercambiada o exportada con fines comerciales y que debe quedar desde este mismo momento exenta de cualquier acuerdo de libre comercio internacional y bilateral existente o futuro.
Los signatarios del presente tratado – que se componen de naciones estado y de pueblos aborígenes – acuerdan asimismo administrar el agua dulce de la Tierra como si se tratara de un tesoro cuya vigilancia les ha sido encomendada. Los signatarios reconocen la soberanía de cada nación y patria ancestral en lo que se refiere al derecho y a la responsabilidad de vigilar los recursos hídricos dentro de sus fronteras y determinar la manera de administrarlos y compartirlos. Los gobiernos de todo el mundo deben tomar medidas urgentes para declarar que las aguas en sus territorios respectivos constituyen un bien público e implantar una rigurosa estructura normativa para proteger estos recursos. No obstante, como el agua dulce de la Tierra es patrimonio natural internacional, no puede ser vendida con ánimo de lucro por ninguna institución, gobierno o persona física o moral.
Blue Planet Project
Anexo 7: La Declaración de Porto Alegre (2002)
La Declaración del agua de Porto Alegre
En el espíritu de Cochabamba (Bolivia), Narmada (India), de Gana y otros combates
Somos un grupo de diversas organizaciones de diferentes paises de Africa, Asia, Europa, América Latina y América del Norte implicadas en diferentes sectores de participación de sociedades y de ciudadanos. Estamos reunidos en Porto Alegre del 1ro al 5 de febrero en el cuadro del Foro social mundial 2002. Estamos unidos por los principios, creencias y valores comunes siguientes:
- Que el agua dulce de la Tierra pertenece a toda especie viviente y no debe ser tratada como un producto, no debe ser comprada, vendida ni comercializada para producir un beneficio como si fuera un bien económico. Las comunidades humanas locales tienen la responsabilidad primera de garantizar que el agua sea tratada como un patrimonio común.
- Esta agua es un derecho fundamental del hombre y un derecho para toda especie viviente. Ella debe ser salvarguardada por los poderes públicos y las instituciones, por el derecho nacional e internacional. El derecho del hombre para disponer de la cantidad y calidad suficientes para la vida (40 a 50 litros por dia por persona para el uso doméstico) es un derecho justo, inalienable, individual y colectivo que no puede ser sometido a ninguna obligación de naturaleza social (sexo, edad, ingreso), política, religiosa o financiera. El costo para satisfacer ese derecho para todos debe ser financiado por la colectividad.
- El agua es un recurso natural que debe ser utilizado de manera sustentable para el bien común de nuestras sociedades y del medio entorno natural. Hoy dia, la política de construcción de grandes represas debe ser profundamente revisada en acuerdo con las recomendaciones de la Comisión internacional de las Naciones Unidas con respecto a las grandes represas.
- El agua es esencial para la seguridad de nuestras comunidades y sociedades. Por esta razón, su propiedad, encargo, entrega apartenecen al dominio público.
- El sector público legalmente y constitucionalmente está designado y acreditado para representar al interés público. No se puede tener confianza en el sector privado para defender el interés público.
- Los ciudadanos deben estar en el centro del proceso de decisión en la constitución de las políticas públicas que afectan fundamentalmente su vida, como por ejemplo el control del agua al nivel local, internacional y global.
- Las políticas de gestión del agua deben asegurar la equidad social como la equidad del género humano (hombre/mujer), la salud pública y la equidad con respecto al medio ambiente.
- A la inversa del Banco Mundial, del Consejo Mundial del agua, y de la Asociación Mundial del agua, no consideramos que el modelo francés de privatización, basado en contratos de concesión de larga duración, sea una buena solución para un control et una gestión equitables, sustentables y democráticas del agua en el interés público. Unidos por los principios, la creyencias y los valores aqui arriba indicados, tenemos el objectivo de formar y promover «la coalición mundial de las organizaciones ciudadanas contra la privatización y la mercantilización del agua ».
Projectamos invitar otras organizaciones para que sean también miembros fundadores de la coalición y para proceder posteriormente a la creación formal de la coalición en avril o mayo próximos.
La meta principal de la coalición es renforzar la co-operación de los miembros fundadores por todos los medios apropiados, en particular en los dominios de : a) la información, la comunicación y la investigación, b) la coordinación de las actividades proprias de cada miembro en el objectivo de sostenerlas , c) acción común.
Con respecto al punto a, el Consejo de los Canadienses ha ofrecido abrir una página en su sitio Web sobre la coalición hasta que otro sitio Web de la coalición sea creado.
Con respecto al punto b, se ha decidido dar la consigna común a las acciones locales de las organizaciones miembros en la ocasión del Día mundial del agua (el 22 de marzo de 2002). La consigna propuesta es : Decir no a la privatización del agua. Los servicios del agua privatizados deben retornar al dominio público.
Con respecto al punto c, la intención es de favorecer las acciones comunes:
- en la tercera cumbre de la tierra en Johannesbourg, 26 de agosto al 2 de septiembre 2002.
- en el foro del agua del tercer mundo en Kyoto, en marzo 2003.
- y frente a las políticas actuales decididas por la OMC, el Alena (tratado de libre-cambio de las Américas), la Union Européa y el ISO, en favor de la liberalización y la desreglamentación de los servicios del agua y de la mercantilización del agua.
Anexo 8: La Declaración de Achocalla (La Paz, 2002)
DECLARACION DE ACHOCALLA RESPECTO AL AGUA
Representantes de 4 países, provenientes de Argentina, Bolivia, Ecuador y Perú, reunidos entre el 22 y el 25 de Agosto del 2002, en el municipio de Achocalla, La Paz, Bolivia, en el “Encuentro Regional Andino” de la Asociación de Poblaciones de Montañas del Mundo”, han acordado en fecha 24 de Agosto del 2002, emitir la siguiente declaración:
- Las poblaciones andinas de montaña y los pueblos indígenas andinos expresamos y reafirmamos nuestro derecho inherente a nuestros territorios, incluyendo todos los componentes de la naturaleza que cohabitan en éstos, los recursos naturales del suelo y del subsuelo así como el agua, los árboles, la vegetación, los minerales y todos los seres vivos de los cuales formamos parte.
- Nuestros derechos parten de nuestra convivencia armónica con la madre tierra y propiedad colectiva basados en nuestro propio sistema legal y social desde tiempos inmemoriales.
- Como pobladores de montaña sostenemos que el agua es la vida misma, es la sangre de la tierra, es el regalo más precioso que nos ha dado la naturaleza. Sin embargo, hoy en día se la ve fuertemente amenazada, esta siendo contaminada, disminuida y entregada a los intereses de empresas privadas que solo buscan obtener ganancias.
- Como pobladores de montañas rechazamos terminantemente el intento de privatizar al agua o de mercantilizarla, también rechazamos las políticas de extracción agresiva y contaminante impulsada por sectores privados.
- Cualquier concesión, dotación u otra forma de uso del agua otorgado por autoridades de los gobiernos andinos que no cuente con la participación, autorización y consentimiento de las poblaciones indígenas y poblaciones de montaña, debe ser considerado como un delito de robo y debe ser penalizado con todo el rigor de la Ley.
- Las Naciones Unidas han reconocido que los pueblos indígenas tienen el derecho inalienable a la autodeterminación, incluyendo el derecho de mantener, desarrollar y proteger su cultura, y es el agua un punto central de nuestra visión del mundo y de la protección de nuestros derechos.
- Vemos con mucha alarma que los gobiernos andinos no respetan nuestros derechos y facilitan una política permanente de saqueo que ha roto la armonía del hombre con la naturaleza usurpando permanentemente la capacidad de las poblaciones de montaña de administrar sus propios recursos en los frágiles ecosistemas andinos.
- Como pueblos de montaña exigimos a los parlamentos y gobiernos de los países andinos, la generación de políticas de Estado que respeten la gestión y la administración del agua, tomando en cuenta la visión, diversidad y cultura de nuestros pueblos, por otra parte de deben definir mecanismos y políticas concretos y viables para la protección y control de la contaminación hídrica.
- De la misma manera los gobiernos andinos deben reconocer a nuestras autoridades y formas de gestión y, sobre todo, reconocer nuestros derechos sobre nuestro territorio y el agua.
- Los gobiernos de los Andes y las empresas del mundo deben respetar nuestra visión del agua, alentando nuestra gestión comunitaria en beneficio del medio ambiente y de la armonía con la naturaleza.
- Por otra parte, hemos notado con extrema preocupación como los hielos de nuestras montañas están disminuyendo alarmantemente en los últimos años, sabemos que la causa principal de este fenómeno es el calentamiento global provocado por la emisión indiscriminada de gases de combustión de los países desarrollados, entre los cuales sólo uno emite más del 30% del total mundial, estamos también enterados que este país se niega a sumarse a los esfuerzos internacionales por reducir los gases que producen esta amenaza para la humanidad, por lo tanto: exigimos al gobierno de los Estados Unidos de Norte América que inmediatamente se adhiera a la comunidad internacional en su política de control del calentamiento global.
- También proponemos que la Asociación Mundial de Pueblos de Montaña, incida y gestione para que las políticas y acciones de los organismos internacionales respeten las diversas visiones y formas de gestión de nuestros territorios.
- Nos comprometemos en mantener y enriquecer la calidad y pureza del agua como bien común de la Humanidad.
- Por ultimo, demandamos de las poblaciones de los Andes, la necesaria vigilancia en el cumplimiento de los principios mencionados y la persistente capacidad de persuasión que garantice las iniciativas e instancias alcanzadas en esta reunión sean efectivas herramientas de paz y armonía en la región.
Achocalla, 24 de agosto del 2002
[1] En Octubre del 2000, la Asamblea del Milenio – Naciones Unidas establece como meta en la Declaración del Milenio que se debe: “ …bajar a la mitad para el año 2015 de la proporción de la gente viviendo en extrema pobreza y disminuir en la mitad de la gente que sufre de hambre y es incapaz de lograr o alcanzar agua potable segura”.
[2] Membresía: 313 miembros incluyendo sectores públicos y privados, ONGs, agencias de Naciones Unidas, una red única representando a más de 40 países. Presidente : Dr. Mahmoud Abu-Zeid, Minister of Irrigation and Water Resources, Egypto Oficinas : Marseilles, France plus Regional Offices and Thematic Centers.
[3] Long Term Vision for Water, Life and the Environment: A Proposed Framework. (Visión de Largo Plazo para Agua, Vida y Medio Ambiente: Una Propuesta de Marco) Consejo Mundial del Agua. Marzo, 1998.
[4] Ver el texto completo de la Declaración en el Anexo 3.
[5] Ricardo Petrella es parte del denominado Grupo de Lisboa, que es una agrupación de distinguidos académicos de todas partes del mundo que analizan la globalización, buscan un nuevo tipo de régimen económico y han identificado nuevas formas de contrato social. Ver R Petrella. The Water Manifesto (London: Zed Books, 2001).
[6] El foro contó con el patrocinio y soporte de diversos grupos de Canadá y del mundo, como el Sindicato Canadiense de Empleados Públicos, Internacional de Servicios Públicos, Internacional Rivers Network, CRACE, Globalization Challenge Initiative, Vancouver City Credit Union, y la Comisión para un Contrato Global sobre el Agua.
[7] Ver el texto en el Anexo 6.
[8] Ver el texto completo en el Anexo 7.
[9] El texto completo de la Declaración de Achocalla, se encuentra en el Anexo 8.
[10] La inversión total del Banco Mundial en agua llega a la suma de 23 billones, cerca del 12% del total de la carpeta del IBRD e IDA.
[11] El mas reciente de estos mandatos es el de 1994, denominado Ocho Mandatos de Reposición.
[12] Desde 1961 el Banco ha invertidos alrededor de un billón de dólares por año en proyectos relacionados con agua, y se espera que esta inversión se incremente en los siguientes años. El monto total de financiamiento de proyectos relacionados con el agua entre 1961 y 1995 suma 32.270 millones de dólares (principalmente para proyectos hidroeléctricos y de saneamientos básico), que significa el 25 por ciento del total de créditos del Banco.